Skip to main content

Autor: tochoa_admin

Un esbozo: El panorama económico 2022

Un esbozo: El panorama económico 2022

Por: Mario Rodríguez Ramon

La recuperación económica de la pandemia ha seguido un ritmo acelerado durante los primeros meses de apertura gradual en distintas regiones del mundo, sin embargo, la aparición y subsecuente propagación de nuevas variantes aunada a los problemas de distribución y otros factores se han traducido en una notable desaceleración. Entrado el 2022 resulta importante observar las perspectivas para el presente y siguiente año en materia económica, así como las dificultades a las que se enfrentan las diferentes regiones del mundo.

Los pronósticos del Fondo Monetario Internacional se ha centrado en un cambio a la baja en el crecimiento mundial que para 2021 se situó en 5.9% para quedar en un 4.9% para 2022. Mientras que el Banco Mundial en su informe sobre perspectivas económicas estima un 5.5% y un 4.1% respectivamente, y para 2023 prevé un crecimiento de 3.2%. De manera similar los diferentes pronósticos son consistentes en esta desaceleración que se ha comportado de manera diferente en los países desarrollados cuyas principales problemáticas giran entorno a os problemas de suministro y las economías en desarrollo que enfrentan problemas derivados de la propagación de nuevas variantes y de problemas dinámicos a consecuencia de la pandemia. Es evidente que la discusión sobre qué políticas son adecuadas se ha acentuado y el margen de maniobra es cada vez más reducido. Las decisiones que se tomen durante el próximo año resultarán de suma importancia no sólo para el futuro inmediato sino que tendrán implicaciones directas en la economía mundial, la desigualdad, y el bienestar de la población.

Otra cuestión relevante es que en el mundo posterior a la pandemia enfrentaremos problemas acentuados por la misma. Desde los inicios de la crisis sanitaria era evidente la relación de la misma con las desigualdades, observábamos las enormes brechas que cobraban la vida de las personas con menores ingresos y pocas capacidades para hacer frente a la crisis y el aumento en la riqueza de los multimillonarios y las élites privilegiadas. En este contexto y a fecha de 2022, de acuerdo con el reporte Las desigualdades matan de OXFAM con motivo de la Agenda de Davos del Fondo Económico Mundial, se estima que las diez fortunas más grandes del mundo durante la pandemia han crecido a un ritmo de 15, 000 dólares por segundo, 1, 300 millones de dólares al día mientras sabemos que hoy se contabilizan 160 millones de han caído en la pobreza. ¿Qué tan grande es esa brecha? Bueno, si ese reducido grupo perdiera el 99.999% de su riqueza aún estarían por encima del 99% de la población mundial. Sin mencionar las implicaciones apabullantes de la crisis sobre la desigualdad hacía las mujeres, la desigualdad racial y la crisis climática cuyos principales responsables son ahora más ricos y poderosos que nunca.

La concentración de riqueza que ya venía mostrando signos alarmantes es obscena. A pesar de las recomendaciones del FMI y de la OCDE ningún país se ha puesto en marcha para implementar impuestos sobre la riqueza. Es importante porque esta recuperación no será una recuperación para todos. Se trata de una elección, de elegir la desigualdad. Se trata de elegir políticas y legislaciones que sistémicamente contribuyen a aumentar las desigualdades existentes. Haber desaprovechado una oportunidad de oro, dado que si una pandemia global no llevó a replantearse el modelo económico actual y las problemáticas sociales, difícilmente algo lo logrará.

“La pandemia ha sacado a la luz la codicia y las oportunidades económicas y políticas que han convertido estas desigualdades extremas en un instrumento de violencia económica” declaraba con motivo del informe Gabriela Bucher, directora ejecutiva de OXFAM Internacional. Los estudios y los informes parecen no encontrar receptores en las altas cupulas encargadas de implementar las decisiones capaces de generar un cambio. Los millones de gritos y suplicios no entran en los oídos de nadie, no llegan a escuchas ocupados con el ruido de sus ganancias, a nadie le interesa en el caos y la velocidad de un mundo enajenado. Mientras quienes conscientes de la gravedad de los problemas parece que sólo pueden sentarse a observar como el mundo se destruye. En la literatura de Juan Carlos Onetti el autor crea la figura del indiferente moral, un tipo de personaje que parece emanar naturalmente de un entorno corrompido, donde impera la impunidad, la violencia, la desigualdad y la injusticia, donde la vida se desarrolla en circunstancias terribles. Un tipo de personaje que acaba por sentirse ajeno a los problemas de su entorno. No se enfrasca en discusiones, ni en debates políticos e ignora su responsabilidad ciudadana. Convencido de que aquella es una batalla perdida y por lo tanto elije no darla.


Referencias.

– Banco Mundial, “Perspectivas económicas 2022”, Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/36519/9781464817601.pdf

–   Fondo Monetario Internacional, “Informes de perspectivas sobre la economía mundial”, Disponible en: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/10/12/world-economic-outlook-october-2021

– OXFAM, “Las desigualdades matan”, Disponible en: https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621341/bp-inequality-kills-170122-es.pdf;jsessionid=47C8DD5CB4E91880FC73032AC77B85FA?sequence=5

Continue reading

La guerra en Medio Oriente: una herida que no cicatriza

La guerra en Medio Oriente: una herida que no cicatriza

Iraq es un país de Medio oriente cuyo principal ingreso económico es el petróleo, que representa el 20% de la producción mundial, esta es la razón principal de la intervención internacional en el territorio iraquí. Saddam Hussein, 5º presidente de Iraq de 1979 a 2003, fue quién estaba al mando durante los repetidos ataques de EE. UU. a su país.

En enero de 1991 se inició la operación “Tormenta del Desierto”, aceptada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para liberar a Kuwait de Iraq después del conflicto que hubo entre esta último y la Organización de los Países Exportadores de Petróleo. [1]Tras el uso de la fuerza, se promovieron sanciones a Iraq que afectaron las condiciones de vida de la población. [2]

En 1997 se estableció el programa “Petróleo por alimentos” que permitía a Iraq vender el petróleo suficiente para cubrir las necesidades básicas de la población; sin embargo, Saddam Hussein tomó ventaja de los recursos que ingresaban al país y lo utilizó para su beneficio propio (alrededor de 1.8 millones de dólares).

El 19 de diciembre de 1998 tuvo lugar el siguiente conflicto entre Iraq y Estados Unidos. Fue la “Operación Zorro del Desierto”, en la que EE. UU. bombardeó las zonas principales de producción de armas de destrucción masiva; se buscaba evitar que Iraq siguiera declarando la guerra a sus países vecinos. Fue durante la administración de Bill Clinton y, en conjunto con el gobierno del Reino Unido, continuaron los ataques. [3]

Después del atentado a las torres gemelas de 2001, resurgieron las acusaciones, tanto de Reino Unido como de Estados Unidos, de que Iraq seguía produciendo armas de destrucción masiva, por lo que en 2002 fueron admitidos inspectores de la ONU que supervisaran la fabricación de dichas armas. [4]

El 17 de marzo de 2003, George W. Bush dio un discurso en el que trató tres puntos principales:

Afirmaba que la situación en Iraq había llegado a un punto crítico,

Mencionaba que Estados Unidos había intentado desarmar a Iraq de forma pacífica (a pesar de los conocidos bombardeos al país medio oriental)

Le daba un ultimátum a Saddam Hussein. [5]

Los años siguientes, continuó el conflicto, sin embargo, se acusó a los Estados Unidos de violencia extrema en contra de la población iraquí. Los asesinatos a civiles llegaron a tal punto que, algunas familias afirman que les llegaron cabezas de sus parientes a la puerta de sus casas. [6] No fue hasta 2009, tres años después del asesinato de Saddam Hussein, que se retiraron las tropas del Reino Unidos. Las tropas estadounidenses permanecieron en Iraq hasta 2011, durante la administración de Obama. [7]

Si bien es cierto que el régimen dictatorial de Hussein profundizaba, aun más, la crisis humanitaria en Iraq, después de su muerte las condiciones de vida no mejoraron para la población; países extranjeros mantuvieron a sus tropas con la justificación de mantener la paz entre las ramas Chiita y Sunita del Islam, que son las que han causado los problemas regionales. Los conflictos entre Estados Unidos e Iraq continúan hasta la actualidad. El 3 de enero de 2020 fue asesinado Qasem Solemaini, comandante de las fuerzas iraníes, mientras estaba en el aeropuerto de Bagdad en Iraq, mismo que se atribuyó al gobierno de Estados unidos.


[1] (PDF) Coercing Saddam Hussein: Lessons from the Past. (Oropeza et al). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/233110485_Coercing_Saddam_Hussein_Lessons_from_the_Past

[2]  Paul, J. (n.d.). Sanctions Against Iraq. Retrieved from https://www.globalpolicy.org/previous-issues-and-debate-on-iraq/sanctions-against-iraq.html

[3] Operation Desert Fox  (2004, March 25). Obtenido de https://archive.defense.gov/specials/desert_fox/

[4] BBC News Mundo (2016, 6 julio). Guerra de Irak: causas y consecuencias. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6eFJ4ayLfeg.

[5] AP Archive (2015, 21 julio). US president gives Saddam 48 hour ultimatum. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WdTrSm-FIfo

[6]  Al-Ramli, M, (2018) Los Jardines del Presidente, Ciudad de México, México, Alianza Literaria.

[7] BBC News Mundo (2016, 6 julio). Guerra de Irak: causas y consecuencias. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6eFJ4ayLfeg.

Continue reading

Hablemos de energías renovables. China’s Green Dream: ¿Un futuro para América Latina?

Hablemos de energías renovables. China’s Green Dream: ¿Un futuro para América Latina?

Cuando soplan vientos de cambio,
algunos construyen muros. Otros molinos
Proverbio Chino

El sistema internacional y sus respectivos actores han evidenciado la incapacidad para responder adecuadamente a la crisis ambiental. De cara a una recesión y crisis económica global producto de la pandemia del SARS CoV2 (COVID-19) la necesidad de cambiar la matriz energética de nuestras economías por una sostenible es fundamental.

Tenemos que ser proactivos ante la amenaza que se levanta en el horizonte, el Calentamiento Global, anunciado por las alertas científicas y de Naciones Unidas en evitar el aumento de la temperatura global de 1.5°C.

Con el objetivo de reactivar el semblante económico que se ha visto paralizado nos encontramos en un escenario para pensar en una alternativa y reconstruir los pilares desde la raíz para una política económica prospera para el medio ambiente y las personas en América Latina.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL) estima una contracción de -1.8% del PIB regional, lo cuál podría llevar a aumentar el desempleo en diez puntos porcentuales, lo que significa 35 millones de personas más en situación de pobreza.[1]

¿POR QUÉ ES URGENTE ATENDER EL CALENTAMIENTO GLOBAL PARA LA REGIÓN?

Las pérdidas anuales promedio causadas solo por catástrofes relacionadas al clima alcanzan los cientos de miles de millones de dólares, sin mencionar el impacto humano de las catástrofes geofísicas y ambientales.[2]

En 1998 la tormenta tropical que posteriormente se convirtió en el huracán de categoría 5, Mitch, golpeó contra las costas de Honduras y Nicaragua, pero también afectó al resto de Centroamérica. Los costos económicos y en vidas humanas se traducen en 11,000 muertos, miles de desaparecidos, más de 3 millones de hogares destruidos con daños calculados por 5,000 millones de dólares.[3]

Sin embargo, el Calentamiento Global no sólo ha dado lugar a fenómenos meteorológicos. Representa la proliferación de sequías que afectan al sector de la agricultura y enmarcan el fenómeno de las migraciones climatológicas de seres humanos, así como la pérdida de viviendas y patrimonios, además del aumento de inversiones en recuperación posteriores a los desastres naturales y a regulaciones en el aire y el agua.

A medida que la humanidad ha tenido aumentos poblacionales e industriales estos han derivado en graves costos ambientales que repercuten de manera directa e indirecta en la seguridad ambiental y alimentaria.

Estás razones son sustanciales para virar hacia cambios estructurales que permitan un desarrollo integral entre las aristas del medio ambiente, la economía, la política y el bienestar social.

China a través de la reorientación de la economía hacia un modelo sostenible, de energías renovables y relación “armónica” con los recursos naturales se ha convertido en un ejemplo de como encaminar está transición energética por medio de la constitución de una ecología de instituciones en todos los niveles de gobierno, para las empresas y la ciudadanía otorgándole la figura del país más contaminante, pero más verde al mismo tiempo.

El gigante asiático desarrolla una sustitución de los sectores energéticos sucios por limpios y sustentables. El informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) New Energy Outlook 2018, estima que para 2050, China tendrá el 21% de toda la energía fotovoltaica del mundo  y un tercio de toda la energía eólica  instalada a nivel mundial.[4]

CHINA’S GREEN DREAM

China desde hace un tiempo viene instaurando nuevos incentivos, instituciones, proyectos de infraestructura, diversificación del sector energético, innovación y nuevas tecnologías. Para inicios de la nueva década el gigante asiático encamina su XIII Plan Quinquenal (2016-2020) bajo el mandato de Xi Jinping en dar un giro verde al “progreso” del Estado.

Estás instituciones ambientales buscan instalar la eficiencia en los sectores productivos y de consumo ante las externalidades, el deterioro ambiental, y la ineficiencia del sector energético. El principal reto es reducir el uso de carbón.

En 2013 se prendieron las alarmas en torno a la polución en el aire, por lo tanto, se implementó el Plan Nacional de Calidad del Aire que obligó a las zonas urbanas en reducir al menos 10% la concentración de contaminantes PM10, mientras que para ciudades como Beijing a 25% de PM2.5.[5] La razón de esto es que en China 1,1 millones de personas mueren anualmente por complicaciones respiratorias por las emisiones de carbono y este tipo de partículas.[6]

A la par, el Plan de Acción Nacional de Calidad de Agua de 2015 desplegó el objetivo de que más del 70% del agua en los siete principales ríos, entre ellos el Yangtse y el Amarillo, deben estar en buenas condiciones para 2020.[7]

A consecuencia de estos ambiciosos planes en 2018 las áreas más pobladas de China experimentaron mejoras notables en la calidad del aire, que van del 21% al 42%, la mayoría de las ciudades cumple o supera los objetivos descritos en el plan. Si se mantienen estas reducciones en la contaminación, el ciudadano chino promedio vería aumentar su esperanza de vida en 2.3 años en relación con 2013.[8]

Para atender a estos resultados la estrategia aplicada desglosó el cierre de centrales eléctricas que funcionaban con carbón, la reducción de emisiones de dióxido de carbono por parte del sector industrial, pero también de la producción de hierro y acero, el cierre de minas de carbón, la eliminación de calentadores basados en este mineral en hogares y en pequeños negocios, y la disminución de automóviles en las calles.

Para recubrir esa demanda de energía el gigante asiático se ha convertido en el principal generador de energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar en el mundo, y es además el mayor productor de paneles solares y turbinas para energía eólica.

A comienzos del 2017, el país asiático anunció que invertiría 360 mil millones de dólares en energías renovables para 2020 y descartaría de sus planes construir 85 plantas energéticas de carbón,[9] así como reducir los excedentes de hierro y acero.

Estos compromisos marcan la ruta de lo que Xi Jinping considera el socialismo chino, la triangulación de una economía para el bienestar social, la democratización de los servicios y oportunidades de la innovación y la tecnología, y una civilización ecológica para todas las personas.

De acuerdo con Xi la construcción de la civilización ecológica constituye una parte clave de la estrategia de desarrollo general de China, por lo que los gobiernos a todos los niveles deben tener en cuenta que las aguas limpias y las montañas verdes son invaluables activos de la nación.[10]

VALLE SOLAR DE DEZHOU, CHINA

Fuente: Hazteco / compromiso.atresmedia.com

PARQUE SOLAR DEL DESIERTO EN TENGEER, CHINA

Fuente: Xataka.com

PARQUE EÓLICO DE GANSU, CHINA

Fuente: Blog.structulia.com

EN DÓNDE QUEDA AMÉRICA LATINA

La situación actual de América Latina presenta grandes retos en términos ambientales y de desigualdad. La pandemia del COVID-19 ha venido a profundizar los índices de pobreza en la región y ante una prospectiva de recesión económica quedamos expuestos a amenazas posteriores, como el Calentamiento Global.

Por lo tanto, los esfuerzos de las naciones latinoamericanas deben orientarse a articular una respuesta que integre la economía, la política ambiental y la gestión energética limpia. De acuerdo con un informe del Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas (PNUMA):

“Los planes de recuperación económica después del COVID-19 requerirán grandes cantidades de recursos, lo que aumentará la ya elevada deuda de la región. Con los efectos actuales y previstos del cambio climático – sequías, inundaciones, huracanes, pérdidas en la producción agrícola, pérdidas de energía y exposición a un aumento.”[14]

El informe propone vincular los planes de recuperación del COVID-19 con soluciones climáticas integradas como la intensificación del despliegue de la energía renovable y la eficiencia energética, garantizar un aire limpio y mejor salud a través de la movilidad eléctrica o reducir gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles y tasar las emisiones, entre otros.[15]

Podemos observar que de nueva cuenta las energías renovables y la reconfiguración de la matriz energética de nuestro estilo de vida forman parte del esquema de sostenibilidad y proyección a futuro.

Al mismo tiempo la constitución de proyectos ambientales puede generar nuevos empleos verdes y atraer nuevas inversiones en el contexto de un mercado que se está posicionando a nivel global.

Sin embargo, es importante tomar en cuenta que la región esta sujeta a visiones políticas que buscan reivindicar la soberanía y la identidad nacional a través de las energías sucias como el petróleo y la quema del combustóleo. Por eso es muy importante reflexionar sobre la proyección de riesgos y externalidades que plantea el siglo XXI, así como el contexto actual del mercado.

En marzo del 2020 el crudo de referencia global cayó en 55%, a 22.76 dólares por barril. Mientras que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estimó que el ingreso de petróleo y gas de algunos miembros de la OPEP caiga entre el 50% y 85% para finales del año.[16]

Para mega petroestados como Venezuela es catastrófico tener que lidiar con esos precios cuando cerca del 80% de sus exportaciones dependen del crudo y derivados[17]. El país caribeño ha buscado en el FMI 5,000 millones de dólares en fondos de emergencia[18] para atender la depreciación de su principal producto ante la negativa de no diversificar su mercado energético.

En cambio, una transición a las energías renovables y la movilidad eléctrica en la región podrá crear más de 35 millones de nuevos empleos para 2050 y con el cambio de matriz se requerirá́ una inversión de capital sustancialmente menor que la basada en combustibles fósiles, lo que dará́ lugar a reducciones de 283,000 millones de dólares. Por ejemplo, México hasta 2019, invirtió́ 1,000 millones de dólares lo que creó más de 9.000 puestos de trabajo y más de 200 nuevas pequeñas y medianas empresas solares.[19]

No es momento para tener una regresión en la política energética y contraponerse a los avances tecnológicos y ambientales que ha tenido la humanidad, así como darle seguimiento a la tendencia global.

La llegada al poder de nuevas fuerzas populistas ha favorecido la reversión de políticas de diversificación y liberalización del mercado energético que permite la innovación y la participación de nuevos productores y proveedores como las energías renovables.

El deseo de retomar el control de sus recursos naturales ha conducido a varios gobiernos a aumentar su extracción e intervención en el sector con el fin de alimentar políticas segmentadas de bases electorales o impulsar el nacionalismo industrial con base en la quema de energías sucias.

Brasil y México son referencias de estas acciones: la deforestación del Amazonas para impulsar la agroindustria o los acuerdos establecidos por el gobierno federal mexicano que buscan devolver el monopolio del mercado eléctrico a la empresa paraestatal de electricidad sacando de la jugada a las Centrales eólicas y solares a pesar de que en 2019 el país fue el lugar catorce a nivel global como destino de inversiones a está industria.[20]

CONCLUSIÓN

Los países latinoamericanos deben sacudirse sus visiones nacionalistas y soberanas para atender una amenaza que no se detiene en fronteras físicas o ideológicas. El Calentamiento Global es el gran reto para la humanidad en el siglo XXI y muchos están pendientes de cumplir sus compromisos establecidos en los Acuerdos de París con este tipo de iniciativas anacrónicas.

Por eso, la aspiración a un modelaje orientado a la transición energética renovable y la constitución de una ecología de instituciones ambientales como lo ha estado haciendo China en los más recientes años le dará a la región latinoamericana la oportunidad de poder aprovechar su potencial ecosistémico en beneficio de una economía sostenible y sustentable, de salud ambiental, de seguridad ambiental y alimenticia, de transición energética y de desarrollo de nuevas tecnologías, de creación de empleos verdes y una nueva relación integral de los seres humanos con la naturaleza.

Publicado el 26 de julio del 2020

 ____________________________________________

1 Soy estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana. He colaborado con UNICEF, en la Clínica Jurídica Alaíde Foppa para refugiados y en Wikipolítica. Presido la Sociedad de Estudiantes de RRII en la universidad y soy asistente de investigación en el Departamento de Estudios Internacionales en la IBERO. Tengo interés por la política global, la diplomacia y las energías renovables.

[1] CEPAL, comunidado de prensa: https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina.

[2] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, “Objetivo 13: Acción por el clima,” https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-13-climate-action.html.

[3] Gloria Soto Montes de Oca y Diana Ponce-Nava Treviño, “Los Temas Ambientales,” en Introducción a las Relaciones Internacionales, ed. Thomas Legler y Laura Zamudio, (Ciudad de México: OXFORD University Press, 2013), 218.

[4] World Trade Energy, “China superpotencia mundial de energías renovables,” World Trade Energy, 9 de agosto, 2019, https://www.worldenergytrade.com/energias-alternativas/general/china-la-superpotencia-mundial-de-energias-renovables.

[5] Michael Greenstone, “China está ganando la guerra contra la contaminación,” El País, 16 de marzo, 2020, https://www.nytimes.com/es/2018/03/16/espanol/combate-contaminacion-china-medioambiente.html.

[6] Beth Gardiner, “China empieza a adoptar soluciones drásticas para acabar con la contaminación,” National Geographic, 8 de noviembre, 2017, https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2017/05/china-empieza-adoptar-soluciones-drasticas-para-acabar-con-la-contaminacion.

[7] Xinhua español, “China anuncia plan de control de contaminación de agua,” Xinhua, 16 de abril, 2020, http://spanish.xinhuanet.com/china/2015-04/16/c_134157210.htm.

[8] Michael Greenstone y Patrick Schwarz, Is China Winning its War on Pollution?, (Estados Unidos: Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago: 2018), 3, https://aqli.epic.uchicago.edu/wp-content/uploads/2019/12/UCH-1694_Master-China-Report_v3_update12-10.pdf.

[9] Osvaldo Rosales, El sueño chino, 118.

[10] Redacción Xhinhua, “Presidente chino insta a construir civilización ecológica socialista,” Xinhua, 2 de diciembre, 2016, http://spanish.xinhuanet.com/2016-12/02/c_135876883.htm..

[11] https://compromiso.atresmedia.com/hazte-eco/noticias/solar-valley-ciudad-china-repleta-paneles-solares_201703135943e9580cf26e79abb22fc3.html

[12] https://www.xataka.com/energia/con-una-capacidad-de-2-000-mw-la-que-sera-la-planta-solar-mas-grande-del-mundo-inicia-operaciones-en-india

[13] https://blog.structuralia.com/parque-eolico-de-gansu-en-china-la-mayor-instalacion-de-energia-eolica-del-mundo

[14] PNUMA, “La recuperación post Covid-19: cómo articular respuestas integradas a las crisis sanitaria, ecocómica y climática en América Latina y el Caribe.” ONU, 1, 2020. http://coronavirus.onu.org.mx/wp-content/uploads/2020/05/4-Resumen-ejecutivo-La-recuperación-post-COVID19-como-articular-respuestas-integradas.pdf

[15] Ibid, 2-5.

[16] Benott Faucon, “Devasta Guerra de precios a los más pobres de la OPEP,” The Wall Street Journal, 1 de abril, 2020.

[17] Venezuela: exportaciones, https://oec.world/es/profile/country/ven/.

[18] Benott Faucon, “Devasta Guerra de precios a los más pobres de la OPEP.”

[19] PNUMA, “La recuperación post Covid-19: cómo articular respuestas integradas a las crisis sanitaria, ecocómica y climática en América Latina y el Caribe.”

[20] Jorge Monroy, “México, lugar 14 de países con más inversión en energía renovables.” El Economista, 2 de octubre, 2019, https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-lugar-14-de-paises-con-mas-inversion-en-energia-renovable-20191002-0090.html

[21] https://stbdeacero.com/2015/01/21/energia-solar-para-comunidades-rurales-en-mexico

Continue reading

América Latina y la ardua construcción de la igualdad

América Latina y la ardua construcción de la igualdad

HACE UNAS SEMANAS, casi al iniciar el año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorIDH) presento una opinión consultiva en respuesta a la petición establecida por el Estado de Costa Rica sobre si estaba obligado o no a extender el derecho de propiedad a las parejas del mismo sexo y si debía reconocer el cambio en la identidad de género de las personas trans que así lo solicitaran. La respuesta contundente de una de las Cortes Internacionales más avanzadas en la protección de los derechos humanos (DD.HH.) fue que sí.

Aunque históricamente la CorIDH había tratado ya casos relacionados con los derechos contraídos por una relación de convivencia entre parejas del mismo sexo (como el caso Duque vs. Colombia, de 2016) o sobre custodia parental de personas LGBTTTIA[1] (caso Riffo y niñas vs. Chile, de 2012), este hecho resulta transcendental porque extiende las obligaciones de respetar el derecho al matrimonio sin distinción de sexo, género y/o orientación sexual, y de reconocer el cambio de identidad de género de la comunidad TTT en documentos oficiales y frente al Estado, como parte de las obligaciones de los Estados americanos contrayentes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Costa Rica, como Estado solicitante, inmediatamente respondió que acataría la opinión de la Corte, en un ejercicio de pleno apego al sistema interamericano de DD.HH. Por supuesto, tan rápida respuesta despertó susceptibilidades en grupos opositores a esta idea dentro y fuera de Costa Rica.

Desde su publicación sectores conservadores de la población, partidos políticos relacionados con la derecha y distintas agrupaciones de tintes o asociaciones religiosas se manifestaron en contra, arguyendo que la CorIDH buscaba imponer una medida calificada de indeseable en los países parte del sistema interamericano, y ha llevado a profundas discusiones en las Supremas Cortes de Costa Rica y Panamá. Hasta la fecha, de los países adscritos a la Convención sólo cinco han reconocido el matrimonio igualitario (parcialmente en el caso de México), dos reconocen las uniones civiles entre personas del mismo sexo, y diez no reconocen ninguna de las dos figuras.[2]

En México desde 2010 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció la inconstitucionalidad de negar el acceso igualitario al matrimonio a parejas del mismo sexo, sin embargo, pese a la determinación de la corte, sólo trece entidades federativas han hecho las modificaciones necesarias en sus normativas civiles para garantizar el acceso pleno a este derecho. Hace año y medio, el presidente Enrique Peña Nieto en el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, propuso modificaciones constitucionales y al Código Civil federal en aras de avanzar en la materia, pero tras mucho revuelo, la iniciativa se vio rápidamente enviada a la congeladora. Por si fuera poco, la reacción de diversos sectores de la población fue similar al de otros países en América Latina al ser tratados estos temas en los últimos años: durante el resto del año la organización denominada Frente Nacional Por la Familia, agrupación relacionada con grupos religiosos (católicos y evangélicos) y partidos con agendas de derecha como el recién nacido Encuentro Social (PES), orquestó la realización de un gran número de marchas en distintas partes del país con el fin de mostrar rechazo a la iniciativa bajo el lema de la “defensa de la familia tradicional”, como si eso apuntara algo sobre la gran diversidad de familias que existen en México. Por si fuera poco, al perder el Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido en el poder, un gran número de gubernaturas frente a la oposición de derecha, Acción Nacional, un buen número de actores políticos decidieron que esto era resultado de las pretensiones presidenciales de favorecer a la diversidad sexual, y no necesariamente de los escandalosos actos de corrupción relacionados con su partido.

A raíz de la Opinión Consultiva de la CorIDH la reacción en México y otros países de América Latina ha sido similar, y esto representa un grave problema en miras de importantes procesos electorales en Paraguay, Costa Rica, Colombia, Venezuela, México y Brasil. En México, por ponerlo sobre blanco, los efectos de las movilizaciones de 2016 son notorios: de los (casi) candidatos presidenciales ninguno corre en solitario con una agenda o partido de izquierda (tradicionalmente comprometidos con estas causas) y las posiciones de todos (hablo en masculino porque de nueva cuenta todos los partidos mayoritarios optaron por un hombre como candidato) o es poco clara o es negativa. Así, con el revuelo que está provocando, lo que debería ser un avance en materia de derechos humanos e igualdad en la región, podría terminar llevando los ánimos políticos en dirección contraria.

Resulta así doloroso darnos cuenta de que una región que ha sido clave en la construcción del sistema internacional de DD.HH. (del que se desprende el derecho al matrimonio igualitario, consagrado en el artículo 16 de la Declaración Universal), hoy está aún recorriendo el turbulento camino de la construcción de la igualdad, principalmente, jurídica y social, enfrentándose a una tormenta que amenaza con hacerla retroceder. Y es que el gran peligro no es que grupos conservadores o religiosos se expresen, pues todas y todos tenemos el mismo derecho a expresar nuestras opiniones: el problema radica en que toda movilización que provoquen (de masas y en la agenda política) sobre este tema, será una movilización claramente en contra de los derechos de todas y todos. Ríos de tinta han corrido por todas partes con distintos puntos de vista en la materia; en el portal de la Agencia Católica de Informaciones (ACI Prensa), por ejemplo, David Ramos escribió que la decisión de la Corte es “una imposición y una ‘flagrante violación a la soberanía’ que afectaría a toda América Latina”,[3] utilizando las etiquetas “lobby gay, ideología homosexual, Ideología de Género, América Latina, agenda gay, Matrimonio gay, CIDH, ideología, colonizaciones ideológicas, gay” para identificarse en el buscador de Google. Este discurso define, en primer lugar, la clara posición que tiene la Iglesia, y en segundo, las presunciones que se harán sobre cualquier avance institucional en favor de los derechos humanos de las personas LGBTTTIA; porque al final, para ellos, este no es un asunto de igualdad de derechos o posibilidades, sino de la imposición de una agenda perversa sobre las instituciones. El asunto es que ni esa agenda ni sus perversiones existen en realidad, y no es más que un argumento retórico que, a la larga, puede detener una lucha de años.

Hoy escribo desde mi trinchera con el afán de dar luz al asunto de la Opinión Consultiva, porque al final, la Corte actúo desde sus facultades y conforme al precepto de progresividad en el reconocimiento y protección de los derechos humanos, como búsqueda en común de todas y todos, surgida a partir de enormes sufrimientos. El ministro Arturo Saldívar de la SCJN escribió hace unos días que “Respetar y proteger los derechos de todas las familias y la dignidad de las personas que las conforme es nuestra obligación constitucional y nuestra mejor apuesta. La construcción de un mejor país pasa necesariamente porque todos los integrantes de la sociedad se desarrollen en armonía y ejerzan sus derechos plenamente”.[4] Yo creo que estas palabras cuadran perfectamente para toda nuestra región: en este momento de coyuntura, el reconocimiento de que la diversidad es parte intrínseca de lo que somos: la diversidad en las familias, en las expresiones de identidad, y en el reconocimiento de nosotros mismos. No hay un solo modelo de familia, como no hay un solo modelo de ser, y si no hacemos de la igualdad la base sobre la construiremos una mejor América Latina difícilmente podremos decir que se avanzado, porque habremos personas que, por las barreras de la incomprensión, nos quedaremos atrás. Y justa evitar esto es la luz que brilla desde los derechos humanos; no como aspiración, sino como modo de vida.

 

Escrito el 02 de febrero de 2018


[1]              Siglas para definir a la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travestí, intersexual y/o asexual.

[2]              La histórica decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que llama a 12 países de América Latina a legalizar el matrimonio gay, BBC Mundo, 10 de enero de 2018.

[3]              David Ramos, Corte Interamericana pretende imponer agenda gay en América Latina, ACI Prensa, 10 de enero de 2018.

[4]               Arturo Zaldívar, Todos los derechos para todas las familias, Milenio Diario, 23 de enero de 2018.

Continue reading

Creando un líder: Geert Wilders

Creando un líder: Geert Wilders

El 15 de marzo del presente año se llevarán a cabo las elecciones generales en Holanda, en las cuales se cambiarán a los 150 representantes con que cuenta la Segunda Cámara y así poder formar un nuevo gobierno.

Según encuestas, el Partido de la Libertad (Partij voor de Vrijheid) lleva la ventaja con 24% de los votos , esto representaría entre 36 y 39 escaños dentro del parlamento. Su líder, Geert Wilders, ha sido un controversial personaje en la escena política internacional en las últimas fechas debido a su apoyo a (el ahora) Presidente Trump en la Convención Republicana y por el apoyo que ha tenido constantemente a sus políticas y discursos xenófobos y antiislamistas.

Pero… ¿Cuál fue la base política, ideológica y de discurso que usó el líder para convertirse en la primera opción política holandesa? El discurso antiislámico, xenófobo y nacionalista que representa Wilders, ya se había visto antes en Holanda; aproximadamente hace más de 15 años. Personajes como Pim Fortuyn, líder ultraderechista de inicios de la década de los años dos mil, que tenían ya un discurso nacionalista e islamófobo, habían tenido presencia en Holanda. Frases como: “Hay que llegar al punto de cerrar las fronteras, hay que volver al control aduanero, se acabó el acuerdo Schengen.”, “Yo estoy por suprimir ese raro artículo de la Constitución que prohíbe cualquier tipo de discriminación.” o “El Islam es estúpido, lo digo así, es simplemente una cultura estúpida.” –todas estas pronunciadas por Pim Fortuyn– habrían sido difíciles de entender y soportar en el 2002, sin embargo, la participación de un personaje como Martin Bosma ha sido de gran importancia para el respaldo de Wilders y para la aceptación de frases como estas.

Bosma, un político de la misma línea de Wilders, ha sido de gran importancia dentro de las campañas políticas que ha llevado el líder partidista, así como dentro de la representación en el parlamento y en la formación de un discurso que identifique indudablemente las políticas del Partido de la Libertad. La mano derecha de Wilders, como lo han considerado desde la fundación del partido en 2006, ha trabajado en diversos medios de comunicación y periodísticos, lo que le ha dado la experiencia natural de manejar de manera concreta el discurso de Wilders, su posición ante las cámaras y asesorar al político sobre los momentos primordiales para capitalizar las controversias en que se ha encontrado, como el juicio sobre incitación al odio y la discriminación; coyuntura que lo apuntaló a la cima de las preferencias electorales en Holanda. Bosma ha escrito dos libros influyentes tanto en la ideología como en los fundamentos del partido del cual es principal participante, los títulos que se le reconocen son: “La élite aparente de los falsificadores” y “La minoría nacional”, en ambos, el legislador ha demostrado que su intención siempre ha sido defender la cultura holandesa sobre cualquier otra y demostrar que el multiculturalismo no ha sido mas que el más grande error de la cultura occidental, como lo ejemplifica con Sudáfrica al formarse el Congreso Nacional Africano, donde, según el autor, se cooptó a miembros del mismo por parte de la izquierda holandesa y generó una Sudáfrica “más racista que el apartheid, donde se discrimina de forma sistemática contra los africaners, colonos de origen holandés que tienen tanto derecho al territorio como la población negra”.

Un suceso que marcó la vida política de Bosmar, al igual que la de Wilders, fue el asesinato de Theo Van Gogh, un cineasta y escritor islamófobo. Esto lo expresa al inicio de su primer libro: “ese martes (día del asesinato de Theo) la decisión fue tomada” . A los pocos días, se reuniría con Wilders y acordarían la formación del nuevo partido, mismo que ha crecido exponencialmente en los últimos diez años y que, probablemente, lleve la esperanza a demás partidos ultraderechistas en Europa en los comicios de este año.

Ahora podemos entender que la base política, de comunicaciones y de asesoría en el actuar político de Wilders, siempre ha estado en manos, o en inspiración, de antiguos líderes islamófobos y xenófobos de Holanda. No nos sorprenda entonces que ya haya existido antes, quizá, un Make the Netherlands Great Again!

  

Publicado el 13 de marzo de 2017 

                                   ____________________________________________                                              

1. Estudiante de Política y Administración Pública en El Colegio de México.

 

4. http://ctxt.es/es/20170125/Politica/10788/Debate-holanda-elecciones-Geert-Wilders-extrema-derecha.htm

Continue reading

El arte de conmemorar

El arte de conmemorar

A finales de enero se conmemoraron 72 años de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau por tropas soviéticas. Este acontecimiento dio pauta para que, el 1° de noviembre de 2005, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobara la resolución 60/7 y estableciera el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto el 27 de enero. La rememoración de la ONU tenía por objetivo que, tanto Estados como individuos, no olvidaran las consecuencias que podrían traer el odio y la discriminación a comunidades de determinado origen étnico o con ciertas creencias religiosas [1].

            Aunado al ejemplo anterior, podemos mencionar otras fechas de conmemoración: 24 de abril, 4 de junio, 26 de septiembre, 2 de octubre o 23 de diciembre. Sin embargo, si mencionamos solamente la fecha de estos sucesos, difícilmente alguno de nosotros podría reconocer qué evento se recuerda y pasaríamos por alto el momento de reflexión que conlleva el acto de conmemorar; ocasionando que terminemos haciendo lo que justamente tratan de prevenir estas fechas: olvidar. La gran mayoría en México podría identificar el 2 de octubre por la “matanza del 68” o el 26 de septiembre por “la noche de Iguala en Ayotzinapa”: ambas fechas subyacen en la memoria colectiva de México. No obstante, un estudiante mexicano no recordaría que el 4 de junio se rememora la represión a los jóvenes chinos en la Plaza Tiananmen. De la misma manera, un ruandés no podría responder a la pregunta de qué genocidio se solemniza el 24 de abril y, por otro lado, un armenio no podría contestar cuándo fue el genocidio tutsi en Ruanda. De este pequeño ejercicio podemos obtener algunas reflexiones.

En un inicio, podemos decir que la creación de fechas o, en algunos casos, los actos de conmemoración no conducen, desafortunadamente, a la comprensión de lo que ocurrió ahí y no hacen nada para evitar futuros actos parecidos. No estoy diciendo que el hecho de recordar a una comunidad o grupo de personas de manera respetuosa no sirva; sino que muchas veces las conmemoraciones no concientizan a las personas de lo terrible que fue el hecho y las medidas necesarias para detenerlo. Conmemorar las víctimas de los genocidios no es sólo recordar su sufrimiento, sino activamente prevenir que vuelva ocurrir. Para esto, los gobiernos, las redes transnacionales de cabildeo e influencia (transnational advocay netwoks) y la comunidad internacional deberían desplegar una gran campaña que tenga como objetivo penetrar la mente de las personas y mostrar cuán horribles pueden ser los actos de odio y discriminación si no se combaten. Este tipo de estrategia fue utilizada por los fiscales norteamericanos en varias ocasiones durante los juicios de Núremberg; pedían que se proyectara una película con imágenes que habían obtenido durante los procesos de liberación de campos como en Dachau, y así poder crear conciencia en los jueces para demostrar que no sólo la élite nazi estaba implicada en estos hechos, sino que la maquinaria de matanza y extermino se había podido llevar acabo con colaboración de jueces que promulgaron sentencias, médicos que esterilizaron, administrativos que organizaron los trenes de carga, soldados que vigilaron los campos, industriales que crearon las máquinas asesinas. Por medio de estas proyecciones, se pudo lograr que los tribunales comprendieran lo que ocurrió y crearon empatía y entendimiento de lo que pasó [2]. En caso de que no hubieran pasado las imágenes, los jueces nunca podrían haber imaginado el horror de los crímenes y solamente se hubieran servido con sus abstracciones mentales.

Coincido con algunos analistas, actualmente estamos acostumbrados a vivir en la violencia. Imágenes de horror se transmiten diario por noticieros; vivimos en una cultura violenta en la que estamos en constante acercamiento. Por eso, no sorprende tanto cuando vemos que murieron tantas personas en tal lugar del mundo o que un agente del Estado mató a cierto número de individuos. Lo único que nos limitamos a decir es: “qué terrible e indignante” y acto seguido la persona apaga la televisión o cambia de canal. La empatía del observador sigue ahí, pero no busca de ninguna manera detener el suceso. Es por eso que creo que la conmemoración es importante: no sólo se debe limitar al hecho de rechazar el acto, sino de evitarlo; no es sólo aprobar resoluciones con programas sofisticados, sino crear un compromiso y fomentar que no pase de nuevo; es promover actos de reflexión profunda y no solamente mencionar la fecha en un discurso.

Además de esta nueva empatía que se crea, también puedo decir que los actos de conmemoración no tienen resonancia (resonate) entre nosotros porque, si bien hemos visto y oído muchas tragedias humanitarias—no hay que irse a la historia, en el presente vemos a muchos refugiados árabes evitar la guerra civil, el extremismo religioso y la represión de sus gobiernos—, nuestra conciencia histórica ya la ha asimilado. Es decir, no somos la generación de la Segunda Guerra Mundial que al ver las imágenes de personas quemadas, nos indignemos y salgamos a las calle para hacer verdadera presión a nuestro gobierno con el fin de que haga algo [3]. Creo que nosotros recuperamos muchas de las batallas de nuestros abuelos o padres, pero nos falta tener sus razones. Todos marchamos al ver el caso de Ayotzinapa, porque sentimos el dolor de los padres y estamos indignados por el trato de agentes del gobierno, pero ¿nuestros hijos cuando conmemoren el hecho sentirán la misma fuerza y dolor de nosotros? No lo creo; en lo que estoy convencido es que, al conmemorar este acto en unos años, nosotros debemos estar ahí para que comprendan el evento.

Todo lo anterior, ¿por qué lo escribo? Porque veo un mundo en el que los valores liberales como el derecho al trato igual, la no discriminación, el respeto de lo que el otro piensa y su derecho a decirlo, así como muchos otros, están en peligro. Temo que muchas personas que votaron por individuos que defienden el odio, la discriminación y la separación empiecen a olvidar las consecuencias que esto ocasiona: masacres, genocidios, represión. Temo que Donald Trump, Marine Le Pen, Geert Wilders, Frauke Petry, Matteo Salvini, Rodrigo Duterte, Benjamín Netanyahu, Abu Bakr al-Baghdadi construyan muros, dividan la sociedad y fomenten el odio y la muerte; lo hacen porque dulce bellum inexpertis, pero para aquellos que han vivido la guerra no creo que sea un espectáculo agradable. Por último, me angustia pensar que no podamos conmemorar, en los términos que escribí, los hechos que ya pasaron. El arte de conmemorar es un delicado equilibrio entre saber recordar y olvidar; entre aprender y corregir.

Publicado el 13 de febrero de 2017

                                   ____________________________________________                                             

          *Estudiante de Relaciones Internacionales en el Colmex.  

        1. http://www.un.org/es/holocaustremembrance/res607.shtml

        2. Por supuesto que, en otros casos, únicamente se proyectaba el video para tratar de generar terror en la audiencia y condenar a los acusados.

        3. Esto ocurrió después de 1945 por medio de protestas de ciudadanos y la presión que ejercieron se observa en la promulgación de la Declaración de Derechos Humanos de 1948. 

Continue reading