Skip to main content

México y la interrupción en las cadenas de suministro

México y la interrupción en las cadenas de suministro

Desde hace algún tiempo se ha hablado en demasía sobre los problemas que han surgido en las cadenas de suministro a nivel mundial a raíz de la pandemia. Conviene decir que por cadenas de suministro entendemos el conjunto de actividades, instalaciones y medios de distribución necesarios para llevar a cabo el proceso de venta de un producto en su totalidad. Como es comprensible las afectaciones en las actividades económicas derivadas de la pandemia recayeron directamente en estos procesos. Es fama que algunas de las principales han sido: caídas muy considerables en ventas (en particular durante los primeros meses de confinamiento y en los periodos de rebrotes), alteraciones del flujo de efectivo y ausentismo laboral.

Existen distintas razones para entender por qué la afectación en las cadenas ha sido tan grave. Una de las principales es que las regiones con mayores estragos por la pandemia (números elevados de fallecimientos y contagios) son regiones que tienen un rol fundamental particularmente durante los primeros procesos de las cadenas, como bien son los procesos de manufactura. En este punto el papel de China es de suma relevancia dada su capacidad de producción y su participación en muchos sectores de la economía mundial. Las problemáticas que ha sufrido el gigante asiático se distribuyeron a otros países cuyas economías están intensamente relacionadas con la economía china.

Así como la crisis mostro algunas de las principales problemáticas sociales y evidenció la fragilidad de nuestro sistema económico, también nos mostro como consecuencia de este ultimo aspecto que las cadenas de suministro de la economía mundial no son a prueba de todo. De hecho, a pesar de que llevan ya algún tiempo estos problemas, los pronósticos de analistas y expertos en el área sugieren que estos empeoraran. Es que en realidad se trata de una multiplicidad de factores interrelacionados cuya solución supone además de una cuestión de logística y organización, un arduo trabajo de políticas internacionales: los controles fronterizos, las limitaciones para el transito de mercancías, la escasez de materias primas, la distribución desigual de vacunas, los distintos ritmos de recuperación, incluso escasez de trabajadores en algunos países, etc. Poner en contexto las implicaciones de este problema compuesto es dimensionar los daños que representa este problema para las personas, quienes ya han sufrido bastante por los contagios, el desempleo, entre otros. Ahora también ven mermada su capacidad de consumo. A poco tiempo para navidad, puede que esta no sea una feliz navidad para todos.

Por otro lado, la recuperación que se ha observado en los últimos meses ha hecho aún más notable el problema. Algunos países que han podido implementar un plan de vacunación considerable han comenzado a reactivar sus economías a distintos ritmos. Pero el problema antes descrito sigue ahí porque la recuperación ha sido desigual, lo continuará siendo y por los otros factores esbozados: a la oferta le está costando mucho trabajo alcanzar el ritmo creciente de la demanda.

Ahora bien, no todo es un escenario gris. Existen oportunidades en medio de las crisis y es en ese punto que podemos señalar el papel de México. La situación del país es similar a la de algunos otros que pueden beneficiarse de esto. Si bien a la capacidad de México no le es ni de cerca viable competir con la china o con economías similares, en las circunstancias actuales sí puede sacar partido, por ejemplo, fortaleciendo su industria manufacturera a la luz de las muchas empresas que requieren de estas actividades. Es una ventana, una que no estará abierta siempre y es preciso pues que se tome la oportunidad de fortalecer algunos sectores de la economía mexicana en tanto sea posible.

Para los analistas también existe un margen importante de mejora. Ahora al evidenciarse las fallas y debilidades, las empresas tienen una oportunidad para mejorar la estructura y logística de sus cadenas de suministro por medio de la aplicación de análisis más detallados, proyecciones de riesgos y la consideración de factores que antes se habían excluido o bien no era tan común tomar en cuenta. Estas implementaciones y mejorar a futuro también resultan interesantes en el sentido de que brindan la posibilidad de utilizar la amplia cantidad de datos disponibles y aplicarlos en la planificación de mejoras. Por ahora somos conscientes de que esta situación persistirá el próximo año, y es un escenario donde aún veremos la reacción de las empresas y la reacción de los países como México que pueden apuntarse a la oportunidad.

Referencias

  Alicke, K., Azcue, X., & Barriball, E. (2020). La recuperación de la cadena de suministro en tiempos de coronavirus – planificar para el presente y para el futuro. McKinsey. Disponible en:  https://www.mckinsey.com/business-functions/operations/ourinsights/supply-chain-recovery-in-coronavirus-times-plan-for-now-and-the-future/es-es

  Fornos, G. (2021). COVID-19: Un desafío para las compras y la gestión del riesgo en la cadena de suministro. KPMG. Disponible en: https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/covid-19-cadenas-de-suministro/

  George, M. Seng, D & Luthra V. (2020). Impulsando la resiliencia en la cadena de suministro: cómo actuar hoy y qué hacer mañana. Accenture. Disponible en: https://www.accenture.com/_acnmedia/Thought-Leadership-Assets/PDF-2/Accenture-COVID19-Maintaining-Supply-Chain-Resilience-in-Times-of-Uncertainty.pdf#zoom=50

  Keegan, K. (2021). Las operaciones y la interrupción de la cadena de suministro. PWC. Disponible en: https://www.pwc.com/ia/es/gestion-de-crisis/Las-operaciones-y-la-interrupcion-de-la-cadena-de-suministro.html

  Kilpatrick, J., & Barter, L. (2020). COVID-19: Gestión de riesgos e interrupciones en las Cadenas de Suministro. Deloitte. Disponible en: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cl/Documents/strategy/clCOVID19Administrando riesgos y disrupciones en la cadena de suministro vs2.pdf

Continue reading

La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud

La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud

Hace unos meses, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un borrador del Plan de Acción Global contra el Alcohol, en el cual sugiere que se prevenga el consumo del alcohol por parte de las mujeres en edad fértil[1]. Surgieron críticas a partir de esta noticia, dado que se piensa que se están reproduciendo conductas misóginas que reducen a las mujeres a sus capacidades reproductivas. A pesar del gran volumen de información que existe sobre los efectos negativos del alcohol sobre la salud, ¿Por qué se resaltó a las mujeres? ¿Por qué se habla de fertilidad?

No es un secreto que las mujeres han sido elegidas para cargar con la responsabilidad de la salud reproductiva a lo largo del tiempo. Otro ejemplo de esta realidad es la brecha de género que existe en los métodos anticonceptivos. De los 19 métodos listados por la OMS, al menos 17 se enfocan en la interrupción de la ovulación o en el ciclo menstrual de la mujer o persona portadora de órganos reproductivos femeninos[2]. Ninguno de los métodos que se enfocan en este grupo puede ser considerado para detener permanentemente la posibilidad de un embarazo, a comparación del método de la esterilización masculina mencionado. A pesar de que existen procedimientos como la ligadura de trompas que pueden ser opciones valiosas para mujeres que no planean tener hijos en su vida, este no se menciona. Adicionalmente, a pesar de que hay nuevos métodos anticonceptivos masculinos en fases de prueba, e incluso se esperaba que la inyección anticonceptiva para hombres de la Fundación Parsemus estuviera disponible a partir de 2020 antes de la crisis del Covid-19, la organización no ha publicado información relevante u opiniones al respecto[3].

Por el otro lado, varios estudios han mostrado resultados que indican tasas de fecundidad y fertilidad cada vez menores para el futuro, especialmente en países desarrollados. Esto se le atribuye en parte a un mayor acceso esperado a la educación y a la contracepción[4]. Por más positivo que parezca esto, muchos países comienzan a preocuparse por el impacto en el dichoso y siempre esperado crecimiento económico que puede tener el lento decrecimiento de sus poblaciones y envejecimiento, ya que la fuerza de trabajo disminuirá y las presiones fiscales incrementarán[5]. La preocupación por la prosperidad de la fertilidad en las mujeres se podría relacionar con esta presión global, específicamente de los países más desarrollados, por mantener un nivel poblacional que permita el crecimiento económico deseado. Contrariamente, países menos desarrollados y con fuerte problemas sociales y económicos están más preocupados con el otro lado de la moneda de la salud reproductiva de las mujeres, o al menos deberían. América Latina y África Subsahariana tienen las tasas de embarazos adolescentes más altas en el mundo. Estos embarazos infantiles representan 15 por ciento de la fecundidad total en la región americana[6]. Cabe resaltar, que estas regiones han hecho relativamente bajo progreso en el tema de la legalización del aborto[7]. Algunos países de estas regiones están también perdieron población, pero no por bajas tasa de natalidad, sino por un gran volumen de migración causada por la baja calidad de vida que sostienen para sus habitantes.

La OMS ha hecho progreso en la difusión y creación de información sobre el aborto y sus beneficios para la población, especialmente para los derechos de las mujeres, pero es más que claro que queda un largo camino por recorrer para que las niñas, mujeres, y personas con sistemas reproductivos femeninos, experimenten un respeto hacia su dignidad, sus derechos, y su salud reproductiva. Es importante dejar de responsabilizar a este grupo con la carga de mantener una tasa de fertilidad óptima y a la vez encargarse de la contracepción. Esta lamentable noticia sobre el borrador de la Organización, sólo resalta esta perspectiva sexista que hay en el mundo, y da pie a el cuestionamiento de si controlar el consumo de alcohol en la mujeres fértiles es realmente una prioridad en un mundo en el que las mujeres luchan todos los días por desprenderse de su destino reproductivo impuesto por la sociedad desde niñas. A lo mejor en un planeta en el que las mujeres se sientan libres de ejercer su derecho a una vida digna sin tener que verse forzadas a ejercer la maternidad, y sintieran una responsabilidad sobre la salud reproductiva y la crianza igual a la de los hombres, estas tendrían más espacio para preocuparse por su fertilidad y tendrían más aspiraciones a seguir trayendo vidas a las sociedades que las rodea.

[1] Arqué M. Critican recomendación de la OMS de que las mujeres no deberían beber nunca alcohol. El Diario NY. Published June 18, 2021. Accessed November 4, 2021. https://eldiariony.com/2021/06/18/critican-recomendacion-de-la-oms-de-que-las-mujeres-no-deberian-beber-nunca-alcohol/

[2] CNN Español. En estos países el aborto es legal (y en estos otros no se permite bajo ninguna circunstancia). CNN. Published September 7, 2021. Accessed November 4, 2021. https://cnnespanol.cnn.com/2021/09/07/en-estos-paises-el-aborto-es-legal-y-en-estos-otros-no-se-permite-bajo-ninguna-circunstancia/

[3] Woodyatt A. La población mundial disminuirá probablemente después de 50 años. CNN. Published July 15, 2020. Accessed November 4, 2021. https://cnnespanol.cnn.com/2020/07/15/la-poblacion-mundial-disminuira-probablemente-a-finales-de-siglo/

[4] Naciones Unidas. La población mundial sigue en aumento, aunque sea cada vez más vieja. Noticias ONU. Published June 17, 2019. Accessed November 4, 2021. https://news.un.org/es/story/2019/06/1457891

[5] World Health Organization. Planificación familiar. WHO. Published 2020. Accessed November 4, 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception

[6] ibid

[7] Polekhina D. Vasalgel: todo lo que debes saber sobre la inyección anticonceptiva para hombres. Animal MX. Published July 12, 2021. Accessed November 4, 2021. https://animal.mx/salud-y-estilo-de-vida/vasalgel-vacuna-anticonceptiva-hombres-mexico-2021-precio/

Continue reading

Mélenchon vs. Zemmour: El debate sobre la inmigración en Francia

Mélenchon vs. Zemmour: El debate sobre la inmigración en Francia

Francia vive tiempos de efervescencia por la elección presidencial. Según sondeos recientes del Instituto Francés de Opinión Pública, en octubre de 2021 el 30% del electorado votaría a la extrema derecha, lo cual representa un incremento considerable con respecto a la última elección en 2017.1 El pasado 23 de septiembre el candidato más visible de la izquierda, Jean-Luc Mélenchon, y el cuasi-candidato2 de la extrema derecha, Éric Zemmour, debatieron en el canal BFMTV.3 El tema central fue el más inquietante para el electorado francés: la inmigración. La importancia, coincidieron los debatientes, está en que la inmigración encarna los cuestionamientos fundamentales sobre la identidad francesa y la capacidad de convivencia frente a una sociedad compleja. Así, este breve texto pretende responder con base en los argumentos del debate: ¿Cuáles son las posturas sobre la inmigración que esgrimen estos aspirantes a la presidencia?

Antes de pasar al análisis es necesario presentar a los candidatos. Éric Zemmour es un ensayista, periodista y uno de los comentadores políticos más conocidos de Francia, quizá por su conservadurismo “reaccionario” y sus opiniones abiertamente misóginas: “el poder debe quedarse en manos de los hombres si no, se dilapida”,4 e islamofóbicas: “el islam es islamista, no hay diferencia”.5 Se define como un gaullista6 defensor de Francia como un pueblo “de raza blanca, de religión cristiana y de cultura grecorromana”.7 Zemmour es un fervoroso creyente de la teoría del gran desplazamiento, que postula que las élites bruselinas están reemplazando a la población blanca europea con los inmigrantes musulmanes. Zemmour nunca había participado en política, hasta que reveló sus aspiraciones presidenciales este año. 

Jean-Luc Mélenchon es un político de carrera. Ha sido candidato presidencial en dos ocasiones –2012 y 2017–, ministro, miembro del Senado francés, fue eurodiputado en dos ocasiones. Es un militante de izquierda, ex-trotskista, ex-socialisa, progresista, que dirige desde 2016 su propio partido llamado la France Insumise. Se le ha criticado mucho por no buscar la unidad de la izquierda para hacer un frente único. Sin embargo, ha respondido en varias ocasiones que no pretende una coalición de izquierdas si no es posible que tengan un programa común. Mélenchon postula una planificación de la economía y del medio ambiente. Urge por la fundación de la VI República, es decir una nueva constitución, en donde haya cabida para todos los franceses sin importar su religión. 

Para comprender sus posturas hay que señalar que los candidatos se dirigen a públicos distintos. Zemmour se dirige al electorado blanco, de derecha, y según sus palabras pretende lograr “el triunfo conservador de la forma clásica”: con el apoyo de las clases trabajadoras y burguesas; aunque tiene el problema de la existencia de otros partidos que son votados por esos sectores sociales: los burgueses votan el partido Les Républicains y los trabajadores votan Le Rassemblement National. Por otro lado, es evidente que Mélenchon está buscando el voto franco-musulmán. Sin embargo, cabe recordar que los franco-musulmanes tienen un voto más conservador en cuanto a que mantienen posturas más reticentes al cambio en materia de derechos sexuales. De tal forma que será un desafío para Mélenchon lograr dicha preferencia cuando él defiende el derecho al aborto. En las elecciones veremos qué factor pesa más en el voto de los franco-musulmanes. 

Primero, ¿cuál es la visión de los candidatos frente al Islam? Para Zemmour no hay una distinción entre islamismo e Islam. El argumento zemmouriano es que los franceses confunden al Islam como una religión más, pero él asegura que el Islam va más allá: es una nación –la Ouma– y por lo tanto es incompatible con los principios republicanos. Los musulmanes anteponen, según Zemmour, su lealtad a la nación musulmana antes que a Francia. Al contrario, Mélenchon considera que el Islam es una religión como cualquier otra que puede pasar por el proceso de criollización  –créolization– un proceso que consiste  en “hacer una cultura común” con base en diferentes culturas como ocurrió en las Antillas francesas. 

Con base en estas concepciones las visiones de nación son completamente opuestas. Para Zemmour el islam es incompatible con los valores franceses, pues si no son capaces de renunciar a sus creencias musulmanas jamás podrán ser verdaderos ciudadanos. De tal forma que Zemmour está a favor de la asimilación y en contra de la integración. Al contrario, Mélenchon con su teoría de la criollización considera que es posible la incorporación en la sociedad francesa y de hecho es deseable que vengan los inmigrantes, pues la mayoría vienen a estudiar y es bueno porque forjan lazos con la nación y la cultura francesa que retribuyen en el futuro. 

¿Cómo se traducen estas opiniones en acción política? Los enfrentamientos directos, el arrebato constante de la palabra, la negligencia de los moderadores, llevan a que en varias ocasiones la argumentación quede en un segundo plano. Zemmour no responde claramente la traducción de sus ideas en acción política, si lo planteamos en sus propios términos: ¿que hacer con las personas que no quieran anteponer los valores franceses a los musulmanes? Mélenchon, considera que la solución está en ocuparse de las razones de la inmigración: cooperar con los principales expulsores de migrantes, mejorar las condiciones de vida de los países expulsores, evitar la inmigración medioambiental: en una frase que la inmigración sea deseada no obligada. 

Entre las similitudes discursivas podemos afirmar que ambos candidatos plantean una degradación de la situación francesa.  Donde los candidatos son los únicos que pueden resolver -o diagnosticar- la solución que el pueblo francés necesita. Para Zemmour la degradación tiene que ver con la inmigración de personas no-europeas, mientras que el diagnóstico de Mélenchon tiene que ver con la persistencia de la Unión Europea de imponer ciertas medidas a Francia. El discurso histórico está muy presente en ambos candidatos. Para Mélenchon la criollización es un proceso de larga data en donde las culturas romana y gala tuvieron contacto entre crearon la cultura francesa, mientras que para Zemmour las migraciones son inexistents hasta el siglo XIX. 

Una característica importante, subyacente a ambos discursos, es su rechazo a la globalización y un reclamo por la soberanía nacional. Por el lado de la izquierda es un rechazo a la globalización económica pues la consideran causante de muchos males. La crisis ambiental, las crisis económicas, las restricciones presupuestarias que impone la Unión Europea a Francia en su gasto social, por lo tanto rechazan las instituciones de libre mercado y su ideología, reclamando soberanía sobre los asuntos franceses. Del lado de la derecha, Zemmour rechaza la globalización en términos morales. Pues considera que “hay jueces que se llaman el Consejo de Estado, la Corte de Derechos Humanos, la Corte de Justicia de la Unión Europea que imponen su visión ideológica y su política”.8 “Por lo tanto yo considero que es necesario retomar el poder, no quiero que los jueces se sirvan de la declaración del derecho del hombre para imponer su visión”.9

Ambos políticos aspiraron a un frente unido con su corriente ideológica pero fue imposible lograrlos. Zemmour dice que le gustaría seguir la fórmula clásica del conservadurismo en el poder de una unión entre los burgueses y los trabajadores. Mélenchon dice que le gustaría hacer una coalición de izquierda, pero considera que no vale la pena pues aunque  negociara con otros partidos el resultado serían una agenda raquítica con acuerdos mínimos y por lo tanto traicionaría sus principios. Por lo tanto hay una dificultad para la negociación generalizada al interior de los ambos campos ideológicos que es preocupante pues en política uno de los requisitos para formar gobiernos es la capacidad de negociar con la oposición.  

Aunque hay sorprendentes similitudes entre Mélenchon y Zemmour sus posturas sobre inmigración muestran claramente sus diferencias. Zemmour considera que la inmigración musulmana es incompatible con la sociedad francesa porque hay características culturales que impiden una completa asimilación. Para Mélenchon la sociedad integrada es posible mediante la criollización. Dos respuestas a la pregunta que se hacen los franceses: ¿qué hacer con la inmigración? Sin embargo, será la propia elección en 2022 la que tenga la última palabra.  

 

  1.  Según los resultados del último sondeo IFOP sobre la votación presidencial 2022: “si el domingo fuera la primera vuelta de la elección presidencial ¿por cuál de los candidatos siguientes es más probable que vote?” En octubre Éric Zemmour obtuvo entre el 12-15% de las preferencias y Jeanne Marine Le Pen obtuvo un (7-7.5%). Institut Français d’Opinion Publique-Fiducial, “Baromètre de l’élection présidentielle.” Vague 4, octobre 2021, p. 6. https://n9.cl/nfpgc.
  2. Hasta el día de hoy, Éric Zemmour no se ha declarado formalmente como candidato presidencial. No cuenta con un partido ni un equipo propio. Los “Amigos de Éric Zemmour”, un grupo de simpatizantes, comenzaron un sitio en internet para reunir fondos y firmas. No obstante, aunque Zemmour conoce de su existencia se mostró indiferente: Vid. https://n9.cl/itowq.  

  3.  La integralidad del debate puede consultarse en francés en el canal de YouTube de J.L. Mélenchon: https://bit.ly/3kWmO4r
  4.   OEED, “Eric Zemmour – On est en direct 11 septembre 2021,”

    31:13-31:15, traducción propia, https://bit.ly/2YotGiJ

  5.  ibid., 43:39, traducción propia. 
  6.  Los gaullistas son fervientes seguidores del pensamiento de Charles de Gaulle. Sobre Europa, los gaullistas se centraban en la idea de Estado-nación como única entidad democrática y legítima. Christine Manigand, “L’Europe des gaullistes: Essai sur la place des gaullistes au sein des assemblées européennes (1948-1979)”. Vingtième Siècle, Revue d’Histoire. No. 116, 4, 2012, p. 9. https://n9.cl/0i6db. Zemmour, seguidor del Presidente francés Charles de Gaulle, presidente entre 1959-1969, dice que Jacques Chirac, presidente entre 1995-2007, rompió la tradición gaullista cuando separó a las clases burguesas de las trabajadoras en la intención de voto hacia la derecha. OEED, “Eric Zemmour – Op. cit. 
  7.  Ibid., 37:00-37:07, traducción propia.
  8.  Ibid, 1:53:52-1:54:05. 
  9.  Ibid., 1:54:45-1:54:50.

  10.  OEED, Op. cit.

  11.  “Conférence de Jean-Luc Mélenchon à Science Po Paris,”

    , 6 octubre 2021, https://n9.cl/5f1sm

Continue reading

Al borde del abismo: el suicidio en tiempos de pandemia.

Al borde del abismo: el suicidio en tiempos de pandemia

Entre la bruma y la densa atmósfera de problemas que la pandemia ha representado para el mundo, el papel de la salud mental en la vida de las personas cobra mayor relevancia conforme se han ido visualizado los múltiples efectos que el último año y medio ha traído. El suicidio es una cuestión de salud pública que ocupa un lugar importante entre las problemáticas de la sociedad. A lo largo del tiempo ha sido estudiado desde distintas perspectivas aunque lo cierto es que pese al arduo trabajo de los profesionales por concientizar, la salud mental sigue sin ser lo suficientemente considerada en el quehacer cotidiano de muchas personas.

Las consecuencias que la pandemia ha generado son de tipo económico, político, y social pero fuera de una visión general, al interior de los hogares se viven verdaderas luchas a las que han tenido que enfrentarse millones de personas y las cuales se han agudizado con la presente situación. El proceso casi automatizado en el que se viven las labores cotidianas puede colocar un débil velo entre la realidad y nosotros, un velo que ante las mínimas alteraciones puede disolverse en el aire y dejar al descubierto las realidades atroces a las que tantas y tantos hacen frente, porque vivir no es fácil. Plantar cara a las dificultades económicas y emocionales ha exacerbado las enfermedades metales padecidas en el mundo, aunado al confinamiento esto ha terminado por impactar de manera alarmante en las cifras de personas que en estas circunstancias tan extremas recurrieron al suicidio como última alternativa. Y es que pese a los intentos admirables desde distintos frentes por brindar atención psicológica y el acompañamiento debido, es imposible dar abasto ante la escases de recursos, y la falta de una cultura que priorice la salud mental.

Desde luego, existen múltiples factores que desencadenan estas tragedias. No basta con un viento fuerte para derribar un árbol, se necesita de una verdadera tormenta. No es un tema menor. Millones de personas en el mundo padecen problemas de depresión, los cuales al ser desatendidos y combinarse con una variedad de alteraciones o sucesos, pueden fácilmente terminar provocando una desgracia. Las afectaciones de las enfermedades mentales han tenido diferentes intensidades de acuerdo a grupos de edad. De manera general y de acuerdo con cifras de la OMS, en casi todos los países del mundo los individuos menores de 15 años se suicidan menos y las personas entre15 y 49 años se suicidan más. Los adultos mayores de 70 años o más también tienen representatividad en este grupo. A partir del año 2015, el suicidio es la segunda causa principal de defunción en la población mundial de entre 15 y 29 años (después de los accidentes de tránsito). En los adolescentes de entre 15 y 19 años, es la segunda causa de muerte en las mujeres (después de las afecciones maternas) y la tercera en los hombres (después de los decesos por violencia y nuevamente accidentes de tránsito).

Se observa que las solicitudes de apoyo psicológico, presentadas directamente por la personas que lo necesitan, o bien por alguien cercano son comúnmente por sentimientos de soledad y aislamiento, cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, tristeza, estrés, miedo, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, adicciones, episodios de violencia intrafamiliar, ruptura de relaciones interpersonales, entre otros. Son muchas perspectivas de afrontar las dificultades que se presentan en distintas medidas, a diferentes personas en diversas situaciones. La posibilidad de hacer frente a ello pasa no sólo por una cuestión de voluntad como algunos estigmas invitan a pensar sino por una cuestión profunda de recursos, apoyo cercano, y correctas condiciones de tratamiento a las que tristemente muy pocos tienen acceso.

Nada en este mundo podrá jamás compensar todo el daño causado. Existirá una huella de estos tiempos oscuros que perdurará aún no sabemos cuánto tiempo, y entre tanto, en medio de la tragedia debemos vislumbrar la necesidad de hablar de un tema tan incómodo. Iniciar un lento y largo camino para priorizar la salud mental, entender la relevancia de la empatía, la solidaridad, y aprender a comprendernos como seres vulnerables, frágiles.

Porque al final, está bien admitir que las cosas no están bien.

Bibliografía.

  Organización Mundial de la Salud. Suicidio. Datos y cifras. (Consultado el 25 de agosto de 2021) Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

  Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio, un imperativo global. (Consultado el 25 de agosto de 2021) Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241564779

Continue reading

Cuba: esperanza para los países sin vacunas

Cuba: esperanza para los países sin vacunas

Cuba se ha consolidado en las últimas décadas como una potencia médica. Los cubanos han fabricado muchas de las medicinas que necesitan y exportan cada vez más vacunas al exterior. De hecho, la exportación de servicios médicos representa una importante fuente de ingresos para la isla.[1] Este avance en el campo médico permitió a Cuba tener cierta ventaja para enfrentar la crisis sanitaria causada por el SARS-CoV-2. Asimismo, la isla ha logrado una hazaña que ningún otro país en Latinoamérica puede presumir hasta la fecha.

La nación cubana ha podido desarrollar cinco vacunas candidatas contra la Covid-19. Dos de ellas se encuentran en la fase III de ensayos clínicos, Abdala y Soberana 02. La vacuna Abdala será aplicada a 48 mil personas de la zona oriental de la isla. La anterior cifra se unirá a los 44 mil voluntarios vacunados de Soberana 02.[2] Esto posiciona a la nación caribeña como el posible primer país latinoamericano en desarrollar exitosamente su propia vacuna contra el SARS-CoV-2.

A pesar del aislamiento y las sanciones estadounidenses, la isla está en vías de desarrollar el tipo de vacunas sofisticadas de Covid-19, algo que no han logrado otros países con mayores ingresos. Una de las principales razones por la cual el sistema médico cubano es tan fuerte es que el gobierno socialista de Cuba considera que el acceso a la salud es fundamental. En la isla el sistema médico está cubierto por el Estado, no hay empresas privadas que moneticen la enfermedad. En consecuencia, es uno de los países latinoamericanos que orientan más porcentaje del PIB en sanidad.

De acuerdo con datos de 2014, Cuba es el país de la región que invirtió más porcentaje de su Producto Interno Bruto en salud. En 2017, el gasto público en sanidad tuvo una caída respecto a 2016. Sin embargo, la inversión seguía superando el 10% del PIB.[3] La importancia que tiene el sistema de salud en el régimen cubano permitió consolidar su propia capacidad de producción de medicamentos y de vacunas. Todo esto a pesar del asfixiante bloqueo comercial, económico y financiero que se le impuso a la isla.

Si bien, todavía no se publican los resultados de las fases I y II en revistas científicas revisadas por pares, los avances que reportan los investigadores cubanos son prometedores. Además, es innegable que Cuba tiene buena reputación en la producción de vacunas y le ha ido bien en la inmunización de su población. Baste, como ejemplo, el desarrollo del medicamento cubano Heberprot-P, que disminuye el riesgo de amputación por úlcera del pie diabético. También, la vacuna Heberpenta que contrarresta la difteria, el tétanos, la tosferina y la hepatitis B.[4]

Para muchos, la vacuna cubana representa una esperanza para compensar la desigualdad en la distribución global de los antígenos. Algunos países que no pueden acceder a ellas esperan que las vacunas prometidas por Cuba sean baratas y fáciles de almacenar. Si todo sale bien con los ensayos en la última fase en la que se encuentran las candidatas Soberana 02 y Abdala, podría cambiar el panorama para las naciones pobres o de aquellas que por razones políticas no quieren aceptar vacunas de países occidentales.

Además, de ser rigurosamente probados los candidatos vacunales cubanos, sería un duro golpe al discurso que presume al sector privado como único generador del desarrollo científico. Un argumento común entre los que defienden la importancia de los intereses económicos sobre la necesidad de una salud global. Es necesario cambiar la narrativa en la que el sector privado y las ganancias son los únicos motores de la innovación. Una narrativa que ha obstaculizado la cooperación en contra de la atroz pandemia y, una narrativa enceguecedora que puede costar miles de vidas más.

[1] BBC News Mundo (2016, 6 julio), “¿Está justificada la fama de la calidad de los médicos cubanos?”, Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141020_cuba_por_que_calidad_medicos_ebola_fp#:~:text=Para%20el%20representante%20de%20la,preventivo%20del%20sistema%20sanitario%20cubano.&text=la%20imagen%2C%20AFP-,Pie%20de%20foto%2C,los%20pacientes%20de%20menores%20recursos.

[2] El País (2021, 13 abril), “Cuba, a un paso de lograr la primer vacuna latinoamericana contra la covid-19”, Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2021-04-13/cuba-a-un-paso-de-lograr-la-primera-vacuna-latinoamericana-contra-la-covid-19.html

[3] Expansión, “Cuba – Gasto público en salud”, Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/cuba

[4] Hospital General Docente Iván Portuondo, “¿Por qué la medicina cubana es tan famosa en el mundo?”, Recuperado de: https://instituciones.sld.cu/hgdip/por-que-la-medicina-cubana-es-famosa-en-el-mundo/#:~:text=Cuba%20fue%20el%20primer%20pa%C3%ADs,VIH%20de%20madres%20a%20hijos.

Continue reading

Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19

Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19

Introducción

En la comunidad internacional han surgido iniciativas que buscaban el acceso igualitario a las vacunas contra la Covid-19, tales como la resolución 75/247 de la ONU o el proyecto COVAX. Sin embargo, es innegable el hecho de que el acceso igualitario a vacunas no está asegurado para todos los países en el planeta. Basta constatar que los países de renta alta fueron los primeros en acaparar a las farmacéuticas para conseguir la vacuna. Ante esto, India y Sudáfrica propusieron en la Organización Mundial de Comercio (OMC) la exención del pago de patentes de vacunas contra la COVID-19. El debate se mantiene en una polarización entre los defensores de la exención contra los opositores. Este texto tiene tres objetivos:

1) Analizar cómo las desigualdades en materia de capacidades científicas y tecnológicas y de negociación impactan en la distribución de vacunas a nivel mundial;

2) Presentar la argumentación que hubo durante octubre y diciembre del 2020 en el debate de la OMC para la exención del pago de patente de las vacunas COVID-19;

3) Bosquejar las consecuencias humanitarias y económicas de una vacunación global dispar.

Las capacidades científicas y tecnológicas

¿A qué se refieren las desigualdades estructurales? En este texto se entienden como el conjunto de asimetrías imbricadas entre las relaciones del 1) intercambio de bienes y servicios, 2) las capacidades científicas y tecnológicas y 3) la capacidad de negociación. La teoría de la Dependencia explica estas desigualdades con base en la división internacional del trabajo.

           

Se dividía a los países en Periferia y Centro. Donde los países de la Periferia se encargan de la extracción de recursos naturales, mientras que los países del Centro se ocupaban de transformar esos recursos en productos de mayor plusvalía. Con el paso del tiempo, los países del Centro tuvieron mayores ganancias que pudieron invertir en mejor infraestructura y más ciencia y tecnología.[2]

Aunque la globalización haya cambiado la estructura de los intercambios comerciales internacionales, las cadenas globales de valor no rompieron el patrón de las desigualdades preexistentes. La existencia de estas desigualdades comerciales pueden comprobarse en los ingresos asimétricos. Puesto que mientras los países más desarrollados tienen ganancias por el pago de derechos de autor, los países de la periferia mantienen exportaciones de valor bajo (recursos naturales) o manufacturas (valor medio).[3] Estas desigualdades impactan directamente el desarrollo científico y tecnológico.

Las Capacidades Científicas y Tecnológicas son un concepto proveniente de las teorías de la innovación. Consisten en las capacidades que los países tienen (sea capital humano, es decir, personas especializadas en ciencia y tecnología, o sea gasto e infraestructura especializada como centros de investigación y laboratorios) para generar productos científicos y tecnológicos útiles. Mientras que los países desarrollados invierten grandes cantidades en ciencia y tecnología los países en vías de desarrollo lo hacen poco. Esto se relaciona con las actividades productivas porque mientras mayor sean las capacidades tecnológicas mayor será la especialización (escalonamiento) en las cadenas globales de valor.[4]

Las estrategias agresivas de negociación

Los países del Centro emprendieron una carrera para desarrollar de forma más rápida una vacuna, muchos la llamaron una “nueva guerra fría”. Por ejemplo, el expresidente Donald Trump y la empresa alemana CureVac, el ex-mandatario estadounidense buscaba mediante sumas muy altas de dinero obtener la exclusividad de venta de la vacuna para su país.[5] En junio de 2020 la Unión Europea presentó su Estrategia de Vacunación en la cual se contempla un financiamiento de 2 700 millones de euros para promover el desarrollo de vacunas lo que le da el derecho a apartar cierta cantidad de vacunas a futuro.[6] El gobierno chino y el ruso han invertido varios millones en el desarrollo de vacunas para empresas de sus respectivos países.[7]

Los nacionalismos alimentados por la vacuna han presentado importantes retos para las instituciones del orden económico internacional cuyo basamento es el libre comercio y muestran las capacidades asimétricas para poder negociar. En contraste, los países de renta media y baja no tienen las mismas capacidades de negociación. Mucho menos de financiamiento para producir sus propias vacunas. El mecanismo COVAX, al 18 de enero de 2021 contaba con dos billones de vacunas, y se tiene previsto un billón más para el mes de febrero.[8] Según estimaciones de The Economist la distribución de la vacuna puede prolongarse hasta el primer semestre de 2023.[9]

            Según The New York Times, los patronazgos de los países desarrollados llevan la condición de la preferencia en las pre órdenes que las empresas farmacéuticas deben cumplir. Lo cual implica que las farmacéuticas tengan sobre demandas y sea más difícil para los países en vías de desarrollo conseguir pre ordenes. Esto ocasiona mayores retrasos. Los países ricos podrían vacunar a su población completa una o dos veces, mientras que otros países tienen el futuro incierto.[10]

En resumen, las desigualdades en la capacidad científica y tecnológica, aunado a las desigualdades en la capacidad de negociación crean asimetrías en la producción y acceso a las vacunas. Si la pandemia pareciera acabar hasta que haya un despliegue mundial de vacunas que consiga la inmunidad global,[11] es decir que un número importante de la población se vacune para detener el avance del virus: ¿Cómo se puede enfrentar dichas desigualdades en el acceso a la vacuna?

La propuesta en el seno de la OMC

Es en este marco que el 2 de octubre de 2020 las representaciones de India y Sudáfrica ante la OMC presentaron un comunicado en el Consejo de Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC-OMC) titulado “Exención de determinadas disposiciones del acuerdo sobre los ADPIC para la prevención, contención y tratamiento de la Covid-19.” En vista de que las negociaciones son privadas, no es posible conocer con exactitud cuáles son los argumentos que presentó cada representación en el debate que seguiría. No obstante, a través de la minuta, algunos documentos que contienen las inquietudes de los países, es posible bosquejar la postura de los países patrocinadores de la propuesta y las objeciones de los países que han declarado públicamente su oposición a la medida.

La exención de determinadas disposiciones del Acuerdo, durante una determinada cantidad de años para la contención de la COVID-19, tiene el objetivo de:

“que los derechos de propiedad intelectual (como las patentes, los dibujos y modelos industriales, el derecho de autor y la protección de la información no divulgada) no obstaculicen el acceso a productos médicos asequibles como vacunas y medicamentos, ni la intensificación de las actividades de investigación”.[12]

La justificación se ve enriquecida algunos párrafos más adelante, cuando se detalla en cuatro argumentos: 1) los países ante las desigualdades han comenzado a fabricar productos médicos o modificando existentes para tenerlos a tiempo y a precios accesibles; 2) hay varios informes sobre derechos de propiedad intelectual que limitan el acceso de pacientes a productos médicos; 3) varios países han iniciado procesos de reforma legislativa en materia de derechos de autor para acelerar la expedición de licencias y uso público; 4) el artículo 31.Bis es una preocupación para los países sin capacidades científicas pues implica un proceso engorroso de exportación, sin mencionar que el problema es que las patentes aumentan el precio de las vacunas.[13] Desde su publicación, varias representaciones han solicitado copatrocinar la iniciativa. Entre los países co-patrocinadores se encuentra Egipto, Bolivia, Suazilandia, Kenya, Mozambique, Pakistán, Mongolia, Venezuela y Zimbabwe.

El 24 de noviembre de 2020, un grupo de países (Australia, Brasil, Canadá, Chile, la Unión Europea, Japón, Kenya, Sur Corea, México, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur y Suiza) presentó un comunicado en el Consejo General de la Organización Mundial de Comercio, donde propuso una serie de medidas para flexibilizar las medidas de exportación. El problema con esta propuesta, según el representante de Estados Unidos, es que la propuesta no identifica ni resuelve ningún problema.[14] En esta ponencia consideramos que esta propuesta puede dejar de lado la exención del pago de patentes por presiones por parte de las empresas farmacéuticas sobre los países desarrollados.

Las consecuencias humanitarias y económicas de una vacunación dispar

Aunque ambas propuestas están en discusión, es necesario reconocer cuáles serían las consecuencias que tendría una vacunación dispar en caso de que no se aprobara la exención de pago. En este texto se organizaron las principales consecuencias de un acceso desigual en dos categorías: humanitarias y económicas, imbricadas en sí mismas.

En primer lugar las consecuencias humanitarias. El hecho de prolongar el período del despliegue de la vacunación posibilita el surgimiento de nuevas cepas. Como distintos medios de comunicación han hecho público, las cepas suelen ser más resistentes, y en algunos casos, más agresivas. Por lo cual, un aumento de posibilidad de mutación puede equivaler a más vidas humanas que pudieron haber sido salvadas si no hubiese una acumulación en ciertos puntos del planeta y otros hay escasez. Durante la pandemia, Human Rights Watch ha documentado con preocupación el aumento de la violación a derechos humanos.[15] Los países de renta media y baja son los países más afectados, como el desabasto de artículos de primera necesidad en Colombia, o las sequías que han coincidido con la pandemia en África, propician la proliferación de injusticias.

En el rubro de las consecuencias económicas: 1) aunque los países del Centro logren inmunidad nacional, muchas industrias seguirán paradas o al menos con niveles productivos menores al tiempo previo a la pandemia. Esto en razón de que las cadenas globales de valor estarían, en muchos países en vías de desarrollo a porcentajes menores de su capacidad. 2) Los efectos del encierro en la economía de los países de ingresos medios y bajos son graves. A lo largo de este encierro, el quiebre de muchas empresas arroja a muchas personas al desempleo. La inmunidad global puede ayudar a que muchas empresas regresen a sus labores cotidianas.

En conclusión, la distribución internacional de las vacunas contra la Covid-19 no es fortuita, sino que obedece a una compleja realidad de desigualdades imbricadas. Desde la incapacidad de generación intelectual, producción y distribución de vacunas, hasta la negociación en el seno de la OMC, las desigualdades juegan un papel fundamental en la explicación de la coyuntura actual. Las consecuencias bosquejadas en el último apartado invitan a pensar que en un mundo globalizado conviene la práctica de una solidaridad mundial, si la mayoría no entiende el lenguaje de las vidas humanas, quizá el de la economía internacional pueda hacerlos entrar en razón. No hay mejor frase que la expresada por el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en junta con el Consejo Ejecutivo: “incluso aunque las vacunas traigan un poco de esperanza, ellas se convierten en otro ladrillo en el muro de la desigualdad entre los países que las tienen y aquellos que no tienen”.[16]   

[1] Este texto fue presentado originalmente como ponencia en el 1er Congreso Interuniversitario de Internacionalistas de la Sociedad Interuniversitaria de Internacionalistas (SIDI). En la mesa II, “Desigualdades”, el día 18 de Febrero de 2021, en la Ciudad de México.

[2] Vid. Fernando Henrique Cardoso, y Enzo Faletto. Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. Siglo Veintiuno Editores, 2002. (Original publicado en 1969).

[3]  Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 2020: El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales, cuadernillo del “Panorama general”, Banco Mundial, Washington, DC, 2020,  p. 6.

[4] Vid. Gustavo Lugones, Patricia Gutti, y Néstor Le Clech, Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina, Unidad de Comercio Industrial e Industria de la CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas No. 89, 2007, LC/MEX/L.810.

[5] DW News, “Trump busca exclusividad para EE.UU. de posible vacuna alemana contra el COVID-19,” DW, https://www.dw.com/es/prensa-trump-busca-exclusividad-para-ee-uu-de-posible-vacuna-alemana-contra-el-covid-19/a-52781176

[6] Comisión Europea, “Coronavirus: la Comisión presenta la estrategia de la UE en materia de vacunas,” https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_1103

[7] Olivier Wouters, Kenneth Shadlen, Maximilian Salcher-Konrad, Andrew Pollard, Heidi Larson, Yot Teerawattananon y Mark Jit. “Challenges in ensuring global access to COVID-19 vaccines: production, affordability, allocation and deployment,” The Lancet, February 12th 2021, https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00306-8/fulltext#sec1

[8] UN News, “WHO chief warns against ‘catastrophic moral failure’ in COVID-19 vaccine access,” https://news.un.org/en/story/2021/01/1082362

[9] The Economist, “Vaccine Nationalism means that poor countries will be left behind,”  https://www.economist.com/graphic-detail/2021/01/28/vaccine-nationalism-means-that-poor-countries-will-be-left-behind

[10] Megan Twohey, Keith Collins and Katie Thomas, “With First Dibs on Vaccines, Rich Countries Have ‘Cleared the Shelves’,” The New York Times, 15th December, 2020, https://www.nytimes.com/2020/12/15/us/coronavirus-vaccine-doses-reserved.html  

[11] Olivier Wouters et al., Op. Cit. 

[12] ADPIC-OMC (2 Octubre 2020). “Exención de determinadas disposiciones del acuerdo sobre los ADPIC para la prevención, contención y tratamiento de la Covid-19. Comunicación de India y Sudáfrica.” OMC. IP/C/W/669. No. Doc. 20-6725., p. 1. https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=s:/IP/C/W669.pdf&Open=True

[13] Ibid., p. 2.

[14] Sofía Baliño, “As Vaccines Roll-out Begins, WTO Members Intensify Debate Over Policy Solutions,”  International Institute for Sustainable Development, https://sdg.iisd.org/commentary/policy-briefs/as-vaccine-roll-out-begins-wto-members-intensify-debate-over-policy-solutions/

[15] Human Rights Watch, “Urgently Waive Intellectual Property Rules for Vaccine,” https://www.hrw.org/news/2020/12/10/urgently-waive-intellectual-property-rules-vaccine

[16] UN News, op. cit.

Continue reading

Migrar es un derecho humano

Migrar es un derecho humano

“Migrar es un derecho humano”, se lee en el antimonumento que recuerda a las víctimas de la masacre de San Fernando. El 22 de agosto de 2020 se colocó el antimonumento en Paseo de la Reforma, Ciudad de México, una de las avenidas más transitadas del país y frente a la embajada de Estados Unidos para recordar la responsabilidad de ambos países en la ejecución de los 58 hombre y las 14 mujeres de origen centroamericano el 22 de agosto de 2010 a unos kilómetros de San Fernando, Tamaulipas.[1] A más de diez años de este terrible hecho no ha llegado la justicia, ni la reparación, y las graves violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes en México se repiten constantemente.

            A pesar de que en 2011 se publicó la nueva Ley de Migración con un enfoque más apegado al respecto y la protección de los derechos humanos, las condiciones de las personas migrantes que transitan por México no han cambiado. La presidencia de Trump dejó claro que el escenario sería difícil; deportar a más personas era una promesa de gobierno, separar a padres e hijos una práctica común, y amagar al gobierno mexicano con pagar el muro una constante. En 2018 surgieron las caravanas migrantes, organizadas para viajar en conjunto desde Centroamérica hasta Estados Unidos con el fin de protegerse de la violencia y los grupos criminales mexicanos, y presionar a los gobiernos para brindar asistencia.[2]

        

Sin embargo, sólo en este año, tres hechos violentos han dejado claro que la violencia contra las personas migrantes es uno de los grandes pendientes del Estado mexicano. El primero de estos hechos fue el hallazgo el 22 de enero de los restos de dieciséis migrantes de origen guatemalteco en Tamaulipas, en cuyo asesinato participaron doce policías municipales.[3] El segundo, el asesinato de Victoria Salazar, ciudadana salvadoreña con visa humanitaria en México, a manos de policías de Tulum el pasado 27 de marzo.[4] El tercero, el asesinato de Elvin Mazariegos, ciudadano guatemalteco, por un militar mexicano durante un retén en Chiapas el 29 de marzo.[5]

            La responsabilidad de los tres hechos, en tanto participaron autoridades mexicanas en privar de la vida a ciudadanos extranjeros, recae en el Estado mexicano.[6] Un Estado omiso y ausente en la protección de los derechos humanos de las personas que transitan por el territorio. Un Estado que ha optado, por ejemplo, por el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur, la cual el 20 de enero de 2020 frente a una nueva caravana migrante respondió con gas lacrimógeno y la detención de al menos 100 personas de origen centroamericano que intentaban cruzar hacia México por el río Suchiate.[7]

            La mayoría de las personas que cruzan por México están obligadas a hacerlo, no porque busquen un sueño, no porque anhelen un “el sueño americano”, sino porque deben escapar de la pesadilla de sus países de origen. México, resulta otra pesadilla con el asedio de los grupos criminales y del Estado mexicano. La sociedad mexicana parece inerte, incapaz de conmoverse y actuar por aquellas personas que son obligadas a dejar todo en sus países de origen para sobrevivir.

            Por lo tanto, es urgente insistir y obligar al gobierno de México a proteger los derechos humanos de las personas migrantes en su paso por el país. Particularmente, porque ésta seguirá incrementando por las afectaciones económicas en la región generadas por la pandemia y el incremento de la violencia; así se muestra con la llegada de más de 19 mil menores no acompañados a la frontera de México con Estados Unidos sólo en marzo de este año.[8] El inicio de la administración de Joe Biden para muchas personas migrantes significó una esperanza que hoy es incierta. Lo que no puede ser incierto es la responsabilidad del Estado mexicano de salvaguardar y respetar los derechos humanos de las personas que transitan por el país. Es necesario recordar, una vez más, que migrar es un derecho humano.

[1] Redacción Animal Político, “Activistas y familiares colocan antimonumento en recuerdo a las víctimas de la masacre de San Fernando”, Animal Político, Agosto 22, 2020, https://www.animalpolitico.com/2020/08/antimonumento-recuerdo-victimas-masacre-san-fernando/.

[2] Jacinta Astles, “Las caravanas migrantes explicadas”, ONU Migración. Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, https://rosanjose.iom.int/site/es/blog/las-caravanas-migrantes-explicadas.

[3]  Lorena Arroyo, “Cincuenta días de travesía y llanto: los restos de los migrantes asesinados en Tamaulipas llegan a Guatemala”, El País México, Marzo 12, 2021, https://elpais.com/mexico/2021-03-12/los-restos-de-los-migrantes-asesinados-en-tamaulipas-llegan-a-guatemala.html.

[4]  Elena Reina, “El silencio cubre el asesinato de Victoria Salazar sobre el asfalto de Tulum”, El País México, Marzo 31, 2021, https://elpais.com/mexico/2021-03-31/el-silencio-cubre-el-asesinato-de-victoria-salazar-sobre-el-asfalto-de-tulum.html.

[5] Isaín Mandujano, “Frontera sur: otro exceso de los militares”, Proceso, Abril 11, 2021, https://www.proceso.com.mx/reportajes/2021/4/11/frontera-sur-otro-exceso-de-los-militares-261782.html.

[6] José Ramón Cossío, “Migración y responsabilidad internacional”, El Universal, Abril 6, 2021, https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-ramon-cossio-diaz/migracion-y-responsabilidad-internacional

[7] Alberto Padilla, “Guardia Nacional impide paso de migrantes con gas y piedras; detienen a más de 100”, Animal Político, Enero 20, 2020, https://www.animalpolitico.com/2020/01/caravana-amlo-permisos-frontera-mexico-guatemala/.

[8] Redacción BBC News Mundo, “El récord de casi 19.000 menores no acompañados que llegaron en un mes a la frontera de Estados Unidos”, BBC Mundo, Abril 8, 2021, https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56682776.

Continue reading

Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela

Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela

Las noticias sobre Venezuela que circulan por el mundo durante los últimos años retratan un panorama sombrío. Una mirada rápida a algunos indicadores como la inflación, la devaluación del bolívar, el grado de endeudamiento gubernamental y los niveles de pobreza hacen difícil ignorar una severa crisis económica.  En el ámbito político las cosas no son mejores. Un informe de la organización Human Rights Watch expone la presencia de grupos armados que controlan varias áreas de la sociedad, altos niveles de impunidad y corrupción, así como la persecución y encarcelamiento constantes de opositores al régimen, lo que va en detrimento de las libertades civiles y políticas básicas[1]. Lo anterior sirve para explicar la migración masiva de venezolanxs en búsqueda de mejores condiciones de vida, pues se calcula que alrededor de 5.4 millones de personas han huido del país desde 2014[2]. Bajo ese contexto, este texto se centrará en el fenómeno político y, por lo tanto, aquí se pretende dar cuenta de cómo se gestó el quiebre democrático en el país sudamericano.

Venezuela fue un país democrático durante casi cuatro décadas. En 1958, después de derrocado el militar Marco Pérez Jiménez, los partidos AD (Acción Democrática), COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) y URD (Unión Republicana Democrática) firmaron el Pacto de Punto Fijo, en el cual se comprometían a respetar las elecciones independientemente del resultado. Luego de un periodo de consolidación democrática, se empezó a hablar de la existencia de un sistema bipartidista[3], pues AD y COPEI se convirtieron en los partidos más importantes y se alternaban en el poder.

            No obstante, en la década de 1980 Venezuela entró en un periodo de crisis económica caracterizada por altas tasas de inflación y desempleo, en parte por el desplome de los precios de petróleo[4]. Esto dio paso a una situación paradójica: al haber mayor desempleo y pobreza, los grupos vulnerables necesitaban cada vez más de la asistencia estatal, pero el gobierno, al ver reducidos sus ingresos, se mostró incapaz de proveerla a todos los ciudadanos. Conviene entonces hacer referencia a la tesis de Jana Morgan, quien argumenta que el colapso del sistema de partidos se debió, sobre todo, al debilitamiento de los vínculos entre la sociedad y partidos políticos. El gobierno nacional, ya fuera dirigido por AD o COPEI, enfrentó obstáculos para formular políticas que resolvieran los grandes problemas del país, tanto por la reducción de las arcas públicas como por cierta presión internacional a disminuir el gasto social[5].

            Bajo ese estado de cosas aparece Hugo Chávez Frías. Antes de que llegara al poder había sido oficial del ejército, desde donde impulsó acciones en contra de los gobiernos establecidos democráticamente: valga mencionar que en 1992 lideró un golpe de Estado en contra del presidente Carlos Andrés Pérez (AD), empresa en la que fracasó y, consecuentemente, fue encarcelado. Dos años después fue liberado y más tarde formó el partido Movimiento Quinta República, el cual lo postuló a la presidencia en los comicios de 1998; su triunfo en dichas elecciones se debió en gran medida a que lxs ciudadanxs vieron en esa nueva organización y en Chávez una alternativa a los partidos tradicionales que se mostraban incapaces de satisfacer sus demandas. Ya investido como presidente de Venezuela, una de sus primeras acciones fue proponer una serie de reformas a la Constitución, las cuales fueron implementadas debido a que fueron aprobadas vía referéndum. De hecho, la Carta Magna vigente es producto de esas reformas.

            El desprecio a las reglas democráticas del juego así como la concentración excesiva del poder en una sola persona caracterizaron el mandato de Chávez hasta su muerte en 2013. De acuerdo a Mondino, tres sucesos sirven para fundamentar tal aseveración: primero, aunque carente de las facultades para hacerlo, suspendió provisionalmente un referéndum revocatorio que la oposición organizó, el cual se realizó finalmente en 2004 y terminó por ser un referéndum ratificatorio; en segundo lugar, la aprobación de la Ley Habilitante de 2007 le permitió al presidente extender sus atribuciones y con ello consolidar el control sobre casi todos los sectores del sistema venezolano; por último, su perpetuación en el poder se formalizó con la Primera Enmienda a la Constitución de 2009, la cual posibilita la reelección inmediata de cualquier persona que ocupe un cargo de elección popular[6]. Después de su fallecimiento, Chávez fue sucedido por Nicolás Maduro, con quien las crisis económica y política se han recrudecido.

            Decir que el ocaso de la democracia venezolana se debe sólo a la obras y legado de un personaje constituye un análisis simple y de poco alcance. En su lugar, habría que examinar las debilidades que tenía el sistema de partidos tradicional y cómo éstas se exacerbaron ante un contexto de depresión económica. Sólo así se puede comprender que tales condiciones posibilitaron la llegada al poder de un líder que mostró poco respeto a los valores democráticos. Quizás no importa tanto el nombre de Chávez como las fuerzas que propiciaron su apuntalamiento. Aunque hechos como los de Myanmar podrían hacernos pensar que la democracia se desmonta mediante procesos rápidos y violentos, como un golpe de Estado, el caso de Venezuela es un ejemplo de que “en la actualidad, el retroceso democrático empieza en las urnas”[7].

[1] Human Rights Watch, World Report 2021 (Nueva York: HRW, 2021), 732-742.

[2] United Nations High Comissioner for Refugees, “Venezuela situation”, UNHCR, https://www.unhcr.org/venezuela-emergency.html (consultado el 07 de abril de 2021).

[3] Miriam Kornblith y Daniel Levine, “Venezuela: The Life and Times of the Party System” en Building Democratic Institutions: Parties and Party Systems in Latin America (Stanford: Stanford Univeristy Press, 1995).

[4] Terry Lyn Karl, The Paradox of Plenty: Oil Booms and Petro-states (Berkeley: University of California Press, 1997).

[5] Jana Morgan, “Deterioration and Polarization of Party Politics in Venezuela” en Party Systems in Latin America: Institutionalization, Decay and Collapse (Nueva York: Cambridge University Press, 2018).

[6] Luciano Mondino, “Autopsia a la democracia venezolana. Tres momentos que llevaron a la muerte del orden democrático”, Agenda Internacional 27, no. 38 (2020): p.249.

[7] Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, How Democracies Die (Nueva York: Crown, 2018), p.11.

Continue reading

¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?

¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?

Los efectos secundarios a causa de la emergencia sanitaria por Sars-Cov2 se presentan en diversos aspectos de la vida en sociedad, la repentina transformación a la que nos ha orillado la pandemia convierte a este episodio de crisis en uno de los más complejos de los últimos años. El problema es de una magnitud colosal, las repercusiones y el número final de sectores afectados aún es desconocido, para sobrellevarlo se requiere de un esfuerzo sin precedentes por parte de gobiernos y habitantes. La lucha frente a la emergencia sanitaria ha absorbido muchos de los recursos disponibles, sectores como el educativo, el ambiental e inclusive otros aspectos del sector salud han sufrido reducciones en sus presupuestos, quedando en algunos casos, imposibilitados para continuar con sus labores y por consiguiente creando una acumulación de problemas que afectan al ya de por sí rezagado proceso de desarrollo social y económico.

¿Cuáles son las consecuencias del atraso ocasionado por la paralización repentina de las actividades?

Una conflictiva tan amplia ofrece la posibilidad de realizar una extensa cantidad de análisis en diversas áreas, sin embargo, en las siguientes líneas me centraré únicamente en tres sectores que ya constituían problemáticas formidables en el mundo pre-pandemia y que, en caso de no ser atendidos de manera efectiva, nos conducirán hacia una catástrofe generacional con daños inconmensurables.

1.- En lo educativo

Antes de la pandemia, la mayor parte de los países ya enfrentaban dificultades en esta materia, los esfuerzos por garantizar el acceso a la educación para sus habitantes han resultado insuficientes. En 2018 se tenía registro de que a nivel mundial cerca de 258 millones de niños y jóvenes carecían de escolarización.[1] Como resultado del cierre de escuelas por la emergencia sanitaria se estima que en 2020, 463 millones de personas en edad escolar no tuvieron acceso a la educación a distancia por circunstancias como la falta de dispositivos electrónicos y de conectividad a internet.[2] Incluso los jóvenes que tuvieron acceso a la educación a distancia encararon obstáculos para obtener un correcto aprendizaje. Es cierto que, con o sin la posibilidad de clases a distancia, el sector educativo presentará un enorme rezago. El porcentaje de estudiantes que pueden quedar por debajo del nivel de competencia necesario para continuar con sus estudios y participar de forma eficaz y productiva en la sociedad podría pasar del 40 al 50 por ciento, [3] esto significa que 1 de cada 2 estudiantes podría quedar en situación de desventaja, aumentando la posibilidad de deserción escolar.

2.- En lo ambiental

Al principio, las medidas necesarias para combatir la transmisión del virus tuvieron un impacto positivo en el medio ambiente, la reducción de la movilidad en el transporte aéreo y terrestre provocó una caída histórica en las emisiones de CO2.[4] En consecuencia, se presentó una mejora en la calidad del aire de algunas urbes y la proliferación de flora y fauna. Desgraciadamente los efectos positivos fueron pasajeros ya que conforme los países impulsaban el regreso a la “normalidad”, estos cesaron. Por el otro lado, los efectos negativos en el medio ambiente prevalecen ante el riesgo de un aumento en los contagios, los artículos de higiene necesarios como las mascarillas, los envases de alcohol desinfectante o los plásticos protectores contribuyen a un aumento en la producción de desechos no reciclables que, dado al manejo ineficaz de los residuos inorgánicos, terminarán contaminando y deteriorando los ecosistemas. Un claro ejemplo del retroceso en materia ambiental al que nos empujó la pandemia es el caso de la Ciudad de México, considerada como la segunda metrópoli que más basura produce en el mundo [5] con aproximadamente 13 mil toneladas de basura cada día.[6] En enero de 2020 se emitieron modificaciones a la Ley de Residuos de la Ciudad de México, quedando prohibida la comercialización y distribución de plásticos desechables,[7] sin embargo, durante ese año el uso de éstos aumentó. Productos que anteriormente no se vendían empaquetados en este material se empezaron a comercializar de esa manera en los supermercados y tiendas. Al mismo tiempo que se contraviene la recién modificada ley, estos desperdicios plásticos tardarán cientos de años en degradarse.

3.- En materia de salud:

Aunado a todos los efectos negativos que ha tenido la emergencia por la Covid-19, un área que llama mi atención en especial es el de las repercusiones que se generarán en materia de salud. Es difícil imaginar el número de enfermedades y padecimientos que no se han podido diagnosticar o tratar dada la saturación de los servicios médicos o el temor que se tiene dentro de la población de acudir a clínicas u hospitales. A pesar de que varias de estas afecciones no son consecuencia directa de la pandemia y que bien se pueden explicar gracias a una diversidad de factores ajenos a esta, es importante considerarlo como una prioridad dentro de los planes de recuperación post-pandemia. Dentro de estos padecimientos aún no diagnosticados se encuentran los relacionados con la salud mental, las medidas sanitarias establecidas como el aislamiento y el distanciamiento social ha provocado ansiedad, miedo, estrés y dificultad para dormir o para comer en la población.[8] Tan solo en los Estados Unidos, durante el periodo enero – junio de 2019, 1 de cada 10 adultos presentaba síntomas de trastorno de ansiedad o trastorno depresivo,[9] para enero de 2021 la cifra de adultos con síntomas de alguno de estos trastornos aumentó hasta 4 de cada 10.[10] La presión que ejercerán estas condiciones aún no diagnosticadas dentro del sector salud podría desbordar nuevamente los servicios médicos que llevan más de un año laborando a ritmo acelerado por la pandemia.

Advierto que los temas superficialmente expuestos en este escrito distan mucho de ser los únicos perjudicados por los efectos secundarios de la crisis por el coronavirus, aún desconocemos el número final de sectores damnificados y la gravedad que tendrá el problema en cada uno de estos. La solución para el nuevo desafío depende ampliamente de una mayor cooperación internacional, en este momento nos encontramos aún lejos del fin de la pandemia, en los próximos meses podemos esperar más cambios e innovaciones, pero sobretodo una exacerbación de las crisis ya existentes.

¿Cuánto tiempo tomará regresar a los niveles pre-pandemia? Eso es algo que sólo el tiempo dirá.

[1] Out-of-School Children and Youth. (2021). Consultado el 1 abril del 2021 desde http://uis.unesco.org/en/topic/out-school-children-and-youth

[2] UNICEF. (2020). Al menos una tercera parte de los niños en edad escolar de todo el mundo no tuvo acceso a educación a distancia durante el cierre de las escuelas por COVID-19, según un nuevo informe de UNICEF. Consultado el 1 abril del 2021 desde https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/al-menos-una-tercera-parte-de-los-ni%C3%B1os-en-edad-escolar-de-todo-el-mundo-no-tuvo#:~:text=Al%20menos%20el%2029%25%20de,de%20secundaria%20(78%20millones)

[3] The World Bank. (2020). Simulating the Potential Impacts of the COVID-19 School Closures on Schooling and Learning Outcomes: A set of Global Estimates. Recuperado de https://www.worldbank.org/en/topic/education/publication/simulating-potential-impacts-of-covid-19-school-closures-learning-outcomes-a-set-of-global-estimates

[4] Colorado, M. (2020). Medio Ambiente – La primera mitad de 2020 sufrió la mayor reducción de emisiones desde 1900. Consultado el 1 abril del 2021 desde https://www.france24.com/es/programas/medio-ambiente/20201021-medio-ambiente-emisiones-co2-covid-19-pandemia

[5] Adler, B. (2016). Which is the world’s most wasteful city?. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/cities/2016/oct/27/which-is-the-worlds-most-wasteful-city

[6] Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. (2020). Modificaciones a la Ley de Residuos de la Ciudad de México. Recuperado de https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/residuos-solidos#:~:text=Recordemos%20que%20la%20capital%20mexicana,toneladas%20se%20van%20al%20reciclaje.

[7] Ibid.

[8] Panchal, N., Kamal, R., Cox, C., & Garfield, R. (2021). The Implications of COVID-19 for Mental Health and Substance Use. Consultado el 1 abril del 2021 desde https://www.kff.org/coronavirus-covid-19/issue-brief/the-implications-of-covid-19-for-mental-health-and-substance-use/

[9] National Center for Health Statistics. (2020). Early Release of Selected Mental Health Estimates Based on Data from the January–June 2019 National Health Interview Survey (p. 1).

[10] Panchal, N., Kamal, R., Cox, C., & Garfield, R. (2021). The Implications of COVID-19 for Mental Health and Substance Use. Consultado el 1 abril del 2021 desde https://www.kff.org/coronavirus-covid-19/issue-brief/the-implications-of-covid-19-for-mental-health-and-substance-use/

Continue reading

La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.

La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.

El pasado ocho de marzo el senador senior de Missouri, Roy Blunt, miembro del liderazgo republicano, anunció que después de 25 años en el capitolio se retiraría y no buscaría su reelección en el 2022. Al anunciar su retiro, el senador conservador se uniría a otros cuatro senadores que se retirarían ese año, con dos más viendo eso como una posibilidad. El éxodo de senadores republicanos puede parecer, en primera instancia, el resultado lógico su edad pues varios son septuagenarios. No obstante, en un cuerpo legislativo cuya edad promedio de liderazgo es de 70 años la edad no suele ser un problema. El aparato institucional del senado, es uno que conserva una gran cantidad de incentivos para que sus miembros busquen apegarse a sus asientos. Esto, sumado a los largos periodos a los que son electos, prácticamente garantiza que quienes entren permanezcan en él o busquen permanecer en él por tiempos extendidos de tiempo o de por vida (Por ejemplo, Dianne Feinstein, de California, y Don Young, de Alaska, son los miembros de mayor antigüedad del legislativo ambos con 87 años). De ahí que sea tan extraño que un grupo de senadores decida, tan abruptamente, salir del cuerpo en conjunto.

El quiebre en el senado de la antigua guardia republicana no se da en un vacío. Sucede a la luz de varios problemas que el electorado estadounidense, en general, y la base republicana, en particular, enfrentarán en los años venideros. Para comenzar, las elecciones pasadas mostraron la ineficiencia de la actual coalición republicana. La perdida de apoyo al partido en los suburbios mostró que hay un juego de suma cero entre la base Trumpista, que les permitió quebrar el muro azul en el 2016, y los suburbios que habían sido fundamentales para su éxito en el pasado y de cuya perdida Biden se benefició. Si bien es cierto que se presentaron resultados relativamente óptimos para el GOP en las elecciones pasadas, también lo es que el partido en su máxima expresión —ya que quebró records de financiamiento y de votos, con 74.2 millones— fue incapaz de conservar dos instituciones cuya estructura les favorece (el colegio electoral y el senado). Al rechazo electoral del GOP se suma el rechazo de las bases a su liderazgo tradicional; quienes no perdieron elecciones, renunciaron (formaron grupos disidentes, aunque ineficientes, como el Lincoln project) y el resto tuvo que adaptarse, se trumpificó.

A la crisis electoral que está enfrentando el partido republicano, se suma una crisis de legitimidad dentro del partido exacerbada por dos motivos; la llegada de Donald Trump hace unos años y su salida tan disruptiva. Si bien, en términos prácticos, las políticas impulsadas por Trump en el poder no desviaron mucho del consenso neoliberal, sí lo hicieron en términos discursivos.[1] El consenso que había existido en el establishment republicano seguía la línea impulsada desde la era Reagan. El cual se sostenía con base en tres postulados, la reducción drástica aparato gubernamental (la noción de que las palabras más atemorizantes son: Soy del gobierno y vine a ayudar),[2] la política exterior agresiva y la guerra cultural (visible en la racialización del discurso negativo sobre los beneficiarios de programas sociales, como la Welfare Queen). De los tres, Trump abandonó dos que habían formado parte esencial del consenso abrazado por ambos partidos: la política exterior de halcón y el adelgazamiento de la estructura gubernamental (Insisto, nueva y principalmente en el discurso). Al final abrazó en su totalidad la última columna, la única activamente popular en la base republicana, la guerra cultural.

Los cinco senadores que, hasta ahora, han anunciado su retiro resaltan del presente momento por su pertenencia ideológica a ese consenso bipartidista. Los cinco entran en la categoría del conservador tradicional que logró llegar al poder de la mano ideológica de Reagan. Cuatro de ellos respaldaron las movilizaciones neo-conservadoras en torno a la invasión de Iraq (uno de ellos, aún no llegaba al senado) y los cinco votaron en favor de un fuerte uso bélico en varios momentos de su cargo.[3] Asimismo, en materia del déficit, los cinco se mantuvieron en la línea homologa de un republicano tradicional. Abogaron en favor de la priorización arbitraria de una línea imaginaria del presupuesto, al mismo tiempo que buscaban reducir el cobro de impuestos y defendían la idea del trickle down economics, mientras promulgaban la austeridad como panacea de los males sociales.[4] Durante el periodo de W. Bush ellos fueron los líderes de un partido que logró quebrar con la categoría de la eterna minoría, con su coalición no solo se conquistó la presidencia, sino que también el senado y la cámara de representantes (que en algún punto llevaba en las manos demócratas por casi 18 términos).[5]

La argumentación en torno al éxito de ese molde republicano es clara; no solo por su llegada a la mayoría legislativa (en múltiples ocasiones), sino que también por su fuerte presencia en la minoría y su capacidad de dictar la narrativa incluso en un contexto de desventaja institucional (siendo responsables de muchos dolores de cabeza para la administración de Obama)[6]. Es innegable que su historia por mucho tiempo fue marcada por éxitos (por más negativos que estos hayan sido para la población en general). Hasta que un día, simplemente, dejaron de serlo. La guerra cultural que por algún tiempo se habría disuelto en una batalla económica en contra de la población más marginalizada habría dejado de bastar para justificar las Reaganomics.

 Ahora, con la llegada de un presidente rompe moldes y una pandemia que exigía acción gubernamental, se fracturó el consenso bipartidista y no se hizo de buena voluntad. Si bien Trump tomó fuertes posturas cercanas a un neoliberalismo tradicional (como políticas anti-sindicales, recortes gigantescos de impuestos a las personas más ricas y la oleada grande de nominaciones corporativistas),[7] lo hizo a la par que volvía costoso tomar esas posturas abiertamente. Lo anterior sumado a las condiciones especiales impulsadas por la pandemia, forzó a las figuras más importantes del partido a cambiar sus propuestas. Ahora, con la presencia de un problema carente de soluciones individualizantes, la presencia gubernamental se convirtió en condición sine qua non. Tanto así, que personajes cercanos a ese mismo establishment se vieron forzados a adaptarse o morir. Ideas que antes parecían inconcebibles, como dar dinero universal sin ningún requerimiento, pasó de ser algo solamente solicitado por el hombre de paja encarnado en la Welfare Queen a una propuesta cuya gran popularidad terminó girando el control en el senado (los ya famosos cheques de estímulo). La pandemia forzó a una gran cantidad de cambios en el zeitgeist estadounidense, sacó a un presidente de la casa blanca y forzó a su sucesor, cabeza de una de las instituciones históricamente más adversas a si mismas, a expandirse en una medida no vista desde Lyndon B. Johnson.[8] El Estado ya no es el enemigo.

Los cinco senadores de un inicio representan un molde conservador que, simplemente, ya no es viable en Washington y el quiebre de Trump con esa élite tradicional solo llegó para sembrar el último clavo. Sin embargo, como se comentó anteriormente, la base movilizada por el ex presidente no satisface los votos necesarios para devolver al poder al partido de Reagan. Lo anterior sumado a las tendencias demográficas que han favorecido a los demócratas por ya varios años (y se mostraron con fuerza las pasadas elecciones en Georgia y Arizona),[9] pone al GOP en una posición similar a la que se encontraron los cinco senadores que han decidido partir. Ante la ahora constante amenaza de devolver al partido del elefante a su posición histórica de perpetua minoría, este se queda con pocas opciones. Las opciones impulsadas por esta oleada de cambios se han visto con un fuerte apoyo popular y un nulo apoyo de los republicanos en el congreso, quienes se han decidido concentrar en un intento de guerra cultural. La efectividad de esta estrategia queda en velo, pues mientras eso sucede, los demócratas parecen bien posicionados para mejorar —drásticamente— las condiciones materiales de los gobernados (gracias al abandono de las Reaganomics) y Trump, por sí solo, no pudo ayudar su caso.[10] Ahora, si en algún momento el GOP quiere volver al poder solo le queda una solución, o se adaptan o se mueren.

 

Backover, Justin. “Sen. Pat Toomey Says Climbing Federal Budget Deficit Something That Needs to Be Watched.” WFMZ-TV, August 30, 2019. https://www.wfmz.com/news/sen-pat-toomey-says-climbing-federal-budget-deficit-something-that-needs-to-be-watched/article_9210df44-144a-5a5b-bcb7-bd0eacf3c2af.html.

Bunch, Will. “How the GOP Blew Its Chance at a 2022 Working-Class Coalition in Just 10 Hours, 43 Minutes | .” The Philadelphia Inquirer, March 7, 2021. https://www.inquirer.com/opinion/commentary/republican-party-no-votes-covid-relief-middle-class-20210307.html.

Eaton, Sabrina. “Sen. Rob Portman Stands by His 2002 Vote for the Iraq War – Cleveland.Com.” Cleaveland dot Com, June 11, 2019. https://www.cleveland.com/open/2015/12/sen_rob_portman_stands_by_his.html.

Horsey, David. “Demographic Trends Favor Democrats, but GOP Could Still Win in 2016 .” Los Angeles Times, April 23, 2015. https://www.latimes.com/opinion/topoftheticket/la-na-tt-demographics-favor-democrats-2016-20150422-story.html.

Mann, Thomas E. “The Permanent Minority Party in American Politics.” The Brookings Review 6, no. 1 (March 20, 1988): 33–38. http://www.jstor.org/stable/20080013.

Michael Grunwald. “The Victory of ‘No’ .” Politico Magazine, December 4, 2016. https://www.politico.com/magazine/story/2016/12/republican-party-obstructionism-victory-trump-214498/.

Milanovic, Branko. “Trump as the Ultimate Triumph of Neoliberalism | Global Policy Journal.” Global Policy Journal, May 14, 2020. https://www.globalpolicyjournal.com/blog/14/05/2020/trump-ultimate-triumph-neoliberalism.

Moseley, Brandon. “Shelby Proposes a Balanced Budget Amendment.” Alabama Political Reporter, March 20, 2021. https://www.alreporter.com/2021/03/19/shelby-proposes-a-balanced-budget-amendment-2/.

On The Issues. “Pat Toomey on War & Peace.” On The Issues, February 6, 2021. https://www.ontheissues.org/International/Pat_Toomey_War_+_Peace.htm.

———. “Richard Burr on War & Peace.” On The Issues, July 17, 2020. https://www.ontheissues.org/International/Richard_Burr_War_+_Peace.htm.

———. “Richard Shelby on War & Peace.” On The Issues, July 17, 2020. https://www.ontheissues.org/international/Richard_Shelby_War_+_Peace.htm.

———. “Roy Blunt on War & Peace.” On The Issues, July 17, 2020. https://www.ontheissues.org/International/Roy_Blunt_War_+_Peace.htm.

Portman, Rob. “Portman: President’s Budget Promised Big Deficit Cuts, But New CBO Analysis Shows That’s Not the Case.” Rob Portman Press release, April 18, 2014. https://www.portman.senate.gov/newsroom/press-releases/portman-presidents-budget-promised-big-deficit-cuts-new-cbo-analysis-shows.

Reagan, Ronald. “News Conference | The Ronald Reagan Presidential Foundation & Institute.” Ronald Reagan presidential foundation, August 12, 1986. https://www.reaganfoundation.org/ronald-reagan/reagan-quotes-speeches/news-conference-1/.

Sammon, Alexander. “Federalize It, Joe Biden .” The American Prospect, March 21, 2021. https://prospect.org/health/federalize-it-joe-biden-welfare-programs-medicaid/.

Stein, Jeff. “Biden Stimulus Shows New Era of Politics – Ω.” The Washington Post, March 7, 2021. https://archive.is/HtqgR.

[1] Milanovic, “Trump as the Ultimate Triumph of Neoliberalism | Global Policy Journal.”

[2] Reagan, “News Conference | The Ronald Reagan Presidential Foundation & Institute.”

[3] On The Issues, “Roy Blunt on War & Peace”; On The Issues, “Pat Toomey on War & Peace”; On The Issues, “Richard Burr on War & Peace”; On The Issues, “Richard Shelby on War & Peace”; Eaton, “Sen. Rob Portman Stands by His 2002 Vote for the Iraq War – Cleveland.Com.”

[4] Backover, “Sen. Pat Toomey Says Climbing Federal Budget Deficit Something That Needs to Be Watched”; Moseley, “Shelby Proposes a Balanced Budget Amendment”; Portman, “Portman: President’s Budget Promised Big Deficit Cuts, But New CBO Analysis Shows That’s Not the Case.”

[5] Mann, “The Permanent Minority Party in American Politics.”

[6] Michael Grunwald, “The Victory of ‘No’ .”

[7] Milanovic, “Trump as the Ultimate Triumph of Neoliberalism | Global Policy Journal.”

[8] Sammon, “Federalize It, Joe Biden ”; Stein, “Biden Stimulus Shows New Era of Politics – Ω.”

[9] Horsey, “Demographic Trends Favor Democrats, but GOP Could Still Win in 2016 .”

[10] Bunch, “How the GOP Blew Its Chance at a 2022 Working-Class Coalition in Just 10 Hours, 43 Minutes | .”

Continue reading

Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo

Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo

Estatuida bajo la concepción tradicional del poder, tanto cuyas creencias comunes se derivan de la autoridad, como su base está en la interiorización de un orden constituido, la sociedad japonesa ha sido, desde sus orígenes, sumisa a un orden superior, es decir a la nación.[1] Ahora bien, ahogados por las jerarquías rígidas y en su búsqueda por contravenirlas, las generaciones jóvenes empiezan a alzar la voz.

En lo que atañe al trabajo, aun hoy día se sigue el mecanismo establecido en la postguerra del empleo de por vida, en donde las empresas garantizan que sus necesidades materiales se satisfagan hasta el día de su muerte y, a cambio, los empleados permanecen en su empresa y se dedican por completo a su éxito. Además, porque la población mayor es la que predomina en el país, la antigüedad y la edad se consideran más importantes que la habilidad. Sin embargo, según analistas, este sistema ha frenado la economía japonesa, pues tanto elimina los incentivos a correr riesgos, como crea una disparidad entre aquellas personas que sí lograron conseguir un empleo regular bajo estas condiciones y aquéllas que sólo consiguieron un trabajo no regular.[2] Hoy por hoy, aproximadamente 37% de la fuerza laboral del país (más de 20,6 millones de trabajadores) son empleados no regulares. En 2013, se intentó abordar tal disparidad mediante la creación de una ley en la que, después de cinco años, los trabajadores no regulares se convertirían en empleados regulares y que las diferencias en sus condiciones de empleo no deberían ser irrazonables. Mas la ley ha generado pocos resultados por su definición vaga de las diferencias irrazonables. Por ende, porque consideran que es poco lo que se puede hacer para alterar la estabilidad del sistema actual en un país con poco crecimiento económico, pero con un estilo de vida en gran medida satisfactorio, las generaciones jóvenes prefieren los empleos no regulares. A largo plazo, en la economía japonesa, por el creciente envejecimiento de la población, la baja natalidad, el declive demográfico y la clara escasez de mano de obra será cada vez más complejo asegurar el empleo, lo que reestructurará por completo el sistema laboral actual.[3]

En cuanto a la vida en sociedad, mientras que anteriormente se acostumbraba a no decir lo que pensabas o a simplemente no expresarte, ahora las generaciones jóvenes, por diferentes medios, son capaces de expresar sus opiniones hasta el punto de que lograron la expulsión del líder del comité olímpico Yoshiro Mori, o una mayor concientización de la desigualdad de género en el ámbito laboral que enfrentan las mujeres, sólo por ejemplificar algunos casos. Sin embargo, pese a que estos cambios generacionales son importantes, es fuerza destacar que el proceso para cambiar la idiosincrasia japonesa será lento, puesto que a las generaciones jóvenes aún les falta atravesar la hegemonía existente de los hombres mayores en los círculos de poder políticos e institucionales.

Mas, aunque esto suene desalentador, la realidad muestra que el cambio generacional sí sucede y mientras más avance la tecnología, mayores serán los medios en los que los jóvenes pueden, tanto manifestar sus descontentos, como cuestionar la antigua forma de pensar de la sociedad. La reestructuración de la ideología de la sociedad nace de la fuerza que tienen las generaciones jóvenes japonesas y aunque, por supuesto, el sentimiento de nacionalismo se sustenta con el emperador como símbolo del Estado e identidad del pueblo japonés, el cambio generacional idiosincrásico es ineludible cuando las generaciones jóvenes descubren el poder que tienen al alzar la voz.

[1] Francisco Zapata, Cuestiones de teoría sociológica, México, El Colegio de México, 2005, 261 pp.

[2] Motoko Rich, “An ‘Old Men’s Club’ Dominates Japan. The Young Just Put Them on Notice”, The New York Times, 26 de febrero de 2021. https://www.nytimes.com/2021/02/26/world/asia/japan-olympics-young-people.html?searchResultPosition=9

[3] Makiko Inoue y Been Dooley, “A Job for Life, or Not? A Class Divide Deepens in Japan”, The New York Times, 27 de noviembre de 2020. https://www.nytimes.com/2020/11/27/business/japan-workers.html

Continue reading

Al borde de un fracaso moral catastrófico 

Al borde de un fracaso moral catastrófico 


Laboratorios y patentes: Al borde de un fracaso moral catastrófico

“Cada uno de nosotros es culpable

ante todos, por todos y por todo.”

  1. Dostoievski

“Debo ser franco, el mundo está al borde de un fracaso moral catastrófico y el precio será pagado con las vidas de los países más pobres”, sentenció el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom.[1] Sus palabras hacían referencia a la enorme desigualdad en la distribución de las vacunas contra el Covid-19. En menos de un año, varias vacunas han sido desarrolladas y han comenzado a distribuirse. Sin embargo, la forma en la que se distribuyen actualmente supone otro gran peligro de salud global. Los países ricos reciben rápidamente vacunas, mientras que las naciones con ingresos bajos no reciben ninguna. El nuevo reto para solucionar a corto plazo la catástrofe del Covid-19 es acelerar la capacidad de fabricación de medicamentos cruciales para salvar vidas y un cambio en las cadenas mundiales de suministro de medicamentos.[2]

El 15 y 16 de octubre de 2020, India y Sudáfrica presentaron ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una iniciativa para suspender temporalmente las patentes de las vacunas contra el coronavirus, con el fin de agilizar y facilitar su producción en todo el mundo. Las naciones no lograron un consenso sobre la exención de la propiedad intelectual de los antígenos, pero acordaron continuar el debate para garantizar el acceso a medicamentos y vacunas a escala mundial. Pero ¿qué tienen que ver las patentes en esta lucha contra el Covid-19? En otras palabras ¿cómo la exención de los derechos de propiedad intelectual de las vacunas disminuiría el desequilibrio en su acceso? Liberar las patentes evitaría que las grandes multinacionales farmacéuticas impongan restricciones o precios inaccesibles a países en desarrollo.

Las patentes son derechos de exclusividad de fabricación y de comercialización que poseen los inventores de determinados productos por un cierto tiempo. De acuerdo con la OMC, “las patentes conceden a sus titulares los medios jurídicos de impedir que otros fabriquen, usen o vendan la invención durante un período limitado de tiempo, con una serie de excepciones”.[3] Por lo tanto, la exención temporal de las patentes supondría que los laboratorios compartieran la fórmula química que utilizan para producir la vacuna. De este modo, los gobiernos y otras empresas podrían producirlas. Las compañías farmacéuticas defienden el régimen de patentes porque, según ellas, son un incentivo para la investigación y el desarrollo científico. Sin embargo, varios teóricos en justicia en salud global han argumentado que las patentes, al imponer barreras legales adicionales al acceso universal de medicamentos, exacerban el problema del acceso a tratamientos asequibles en el mundo.[4]

Liberar las patentes evitaría que las grandes multinacionales farmacéuticas impongan restricciones o precios inaccesibles a países en desarrollo. Esto se debe a que, al contar con la exclusividad de los derechos de propiedad intelectual, pueden elevar los precios libremente o exigir a los clientes que acepten condiciones desfavorables. Las compañías incurren en estas prácticas para incrementar sus ganancias y deslindarse de obligaciones legales en caso de incumplimiento. Baste, como ejemplo, el caso de la compañía Aspen, única empresa comercializadora en 2013 de 5 medicamentos para el cáncer: la compañía aumentó sus precios, y a los países que se negaron a pagar el incremento, les suspendió el suministro de estos fármacos. En el caso de la vacuna para la Covid-19, el laboratorio Pfizer exigió al gobierno argentino que le garantizara inmunidad jurídica en dicho país.[5] A pesar de la catástrofe que vivimos en todo el mundo, las farmacéuticas siguen incurriendo en prácticas de abuso con tal de incrementar sus ganancias.

El argumento común en contra de la liberalización de las patentes es que la exclusividad representa una compensación por sus esfuerzos y un incentivo para invertir e investigar. Si bien, las empresas han hecho inversiones importantes, también ha habido grandes sumas de dinero público invertido. De acuerdo con un estudio publicado por la BBC, las vacunas Moderna, Novavax y Cuervac han sido financiadas principalmente por recursos públicos. También es importante señalar que la cotización de las acciones de estos laboratorios ha tenido un crecimiento espectacular en lo que llevamos en pandemia.[6] Las compañías que más han ganado en el 2020 han sido Moderna y Novavax. El problema es que las vacunas no son como cualquier otro producto de consumo, la tecnología sanitaria no puede seguir al servicio del mercado, pues de ello depende nuestra vida y la de miles de personas.

El acaparamiento de vacunas por parte de algunos países es un problema que afecta a todos. Lo expuesto en líneas anteriores es solamente una de diversas formas en que los grandes intereses económicos se imponen sobre el interés y bienestar general. Por esta razón es de vital importancia que las organizaciones civiles, los periodistas, los educadores  y todas las personas nos mantengamos atentas sobre este asunto y, sobretodo, que exijamos a los gobiernos que tomen medidas en vista del bien común. Una vez más, la vida nos impone preguntas en torno a nuestros valores supremos. Si nos cruzamos de brazos seremos cómplices de un sistema que legitima la muerte en silencio, si nos cruzamos de brazos caeremos en el abismo de un fracaso moral catastrófico.

[1] La Jornada, “Fracaso moral catastrófico en distribución de vacunas: OMS”, 19 de enero de 2021, https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/19/politica/fracaso-moral-catastrofico-en-distribucion-de-vacunas-oms/

[2] Lisa L. Ouellette, Nocholson Price, Rachel Sachs y Jacob Sherkhow, “How can the US address coronavirus drug shortages?”, Bill of Health, 8 de abril 2020, https://blog.petrieflom.law.harvard.edu/2020/04/08/coronavirus-drug-shortages-us/.

[3] Organización Mundial del Comercio, “Los ADPIC y las patentes”, septiembre de 2006, https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/factsheet_pharm01_s.htm#patentright

[4] Thana C. de Campos-Rudinsky, “Intellectual property and essential medicines in the COVID-19 pandemic”, International Affairs, Vol. 97 (2020): 523.

[5] Los Angeles Times, “Argentina: exigencias de Pfizer para vacunas son inaceptables”, 15 de diciembre de 2020, disponible en https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2020-12-15/argentina-exigencias-de-pfizer-para-vacuna-son-inaceptables

[6] Ariel Méndez, “Farmacéuticas se vacunan en bolsa”, El Economista, 30 de noviembre de 2020, https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Farmaceuticas-se-vacunan-en-Bolsa-20201130-0103.html

Continue reading

  • 1
  • 2