El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
En 2003 fue estrenada la película El Viaje de Chihiro, —producida por uno de los estudios más importantes de Japón y del mundo del entretenimiento: Studios Ghibli— dirigida por Hayao Miyazaki, quien es uno de los directores más constantes y relevantes del mundo de la animación. Esta película es importante para la cultura popular ya que cuenta con una historia que, aunque se sitúa en momentos concisos de la historia japonesa, inspira valores universales a partir de una de las situaciones más comprendidas por los seres humanos: la infancia. Los valores universales son mencionados porque la cultura capitalista dentro de la globalización ha permitido que existan experiencias compartidas alrededor del mundo.
Los temas principales que serán mencionados en este texto son, la industrialización de Japón, la construcción del Estado imperial en la época Meiji y la película El Viaje de Chihiro. Paralelamente será mencionada la época de las llamadas décadas perdidas de Japón ya que, aunque poca parte de la película realmente está situada ahí, la creación de esta fue durante este tiempo, estrenándose finalmente en el 2003, cuando por fin acaba la decadencia económica japonesa.
El problema principal es el capitalismo desembocado por el crecimiento industrial y la etapa imperialista en Japón a finales del siglo XIX, lo cual llevó a las personas a valerse a partir de sus facultades de producción de trabajo. El énfasis en Japón es por la película que guiará el análisis. En la etapa actual del capitalismo tardío pandémico es relevante reconocer el hartazgo que han provocado los valores del sistema actual, y una forma de hacerlo es a través del arte, específicamente a través del cine que es, en sí, una forma de reflejar la realidad, que ayuda a interpretar los fenómenos históricos.
La pregunta que pretende responder este ensayo es: ¿Por qué el periodo de industrialización japonesa y su construcción como imperio es relevante para comprender la película El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki? Esta pregunta de investigación está dirigida a responder cómo las sociedades industrializadas, específicamente la de Japón, han sido afectadas por el capitalismo y la cultura del trabajo que arribaron en los imperios y continúan hoy. La hipótesis que propone el desarrollo del texto es que El viaje de Chihiro es situado en la era Meiji, donde inició la industrialización japonesa; la historia gira en torno a la vida laboral y la deshumanización que provoca el capitalismo imperial temprano. El ensayo partirá de una perspectiva histórica y será delimitado por las épocas que son tratadas en la película: el periodo Meiji y las décadas perdidas.
A finales del siglo XIX las potencias europeas, específicamente Inglaterra y Francia, comenzaron a dividirse el pastel que era el mundo. Mientras tanto, Japón temía que los crecientes países imperialistas lo acorralaran comercialmente o lo intentaran colonizar. En esos momentos Japón sufría insuficiencia de materias primas, por lo cual decidió incursionar en la industrialización, para lograr tener un puesto relevante en el panorama internacional. Japón comenzó a emular los modelos económicos de Occidente y es así cómo se plantea equiparable a los imperios europeos. Con una economía independiente y una igualdad económica con las potencias, inicia su autonomía y capitalismo temprano.
El periodo Meiji inicia en 1868 y continúa hasta 1915 cuando muere el emperador Mutsuhito; durante este periodo ocurre la modernización industrial del imperio, la militarización, una guerra ganada con China y la anexión de Corea. En 1914 Japón ya era considerada la única potencia-imperio no blanca entre Alemania, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Con la llegada de la industrialización también llega la cultura del trabajo, importada desde Europa; en este momento las tradiciones relacionadas con el honor en Japón son mezcladas con el utilitarismo individual dentro del sistema económico. Esta fue la respuesta cultural a la imposición capitalista del periodo Meiji, la cual, inevitablemente, terminó en explotación laboral. Este periodo de modernización fue un parteaguas para la consolidación actual de Japón como una nación: la pérdida parcial de la espiritualidad, la inmediata racionalización de las actitudes humanas y ambientales, así como la occidentalización, fueron resultados de este período que el director Hayao Miyazaki retoma en sus filmes.
La película de El viaje de Chihiro retoma los paradigmas impuestos en la era Meiji y reflexiona sobre cómo estos paradigmas han afectado la espiritualidad, la relación con el ambiente, la relación con uno mismo y la imposición de la cultura del trabajo como vocación. Refleja los problemas de la urbanización sin planeación, la contaminación como factores que son originados en la época Meiji y que afectan la forma de vivir tanto física como espiritual de las personas.
El viaje de Chihiro trata los paralelos de la vida espiritual y de la vida física y no los separa materialmente. La película hace un énfasis en la infancia, no como una etapa de ignorancia o inocencia (como es concebida en occidente), sino que la ven como una etapa crucial de conexión con el ecosistema y con el mundo mágico que vive en las creencias populares. Es en esta etapa donde las personas aceptan los paradigmas sociales, no sin antes cuestionarlos por su curiosidad nata. La película no asume al mundo material como no importante, pero dice que el mundo material es adyacente al espiritual, y recalca la armonía en esto. Desde el inicio, cuando Chihiro se da cuenta de que sus padres se han convertido en puercos después de haberse comido casi enteramente lo que existe en el buffet, es ejemplificada la deshumanización de una manera muy literal, que refleja el consumismo al que las personas están acostumbradas. En la película existe el personaje de Yubaba, quien es una bruja, dueña de donde Chihiro es obligada a trabajar. Haku le explica a Chihiro que, si no trabaja, Yubaba la convertirá en un animal, haciendo un paralelo en que su valor como ser humano reside en su capacidad laboral. En otra escena, cuando Chihiro decide ir a pedir trabajo con Yubaba, esta le dice que es inútil ya que es una niña, y que no le dará trabajo, es aquí donde se arma el paralelo con los cuerpos útiles y la explotación infantil, ya que, aunque sabe que no es útil para trabajar al ser una infanta, Yubaba le termina dando trabajo; aunado a eso le da los peores trabajos que puede encontrar.
La construcción del mundo al que viaja Chihiro está lleno de trenes de vapor y edificios que representan la jerarquía entre las masas trabajadoras y los dueños de los medios de producción (Yubaba ocupa el último piso y todos los demás están o en las calderas o en cuartos diminutos donde apenas caben). En este mundo los espíritus también ocupan jerarquías, los más valiosos dan oro, y los menos valiosos, como el espíritu sin rostro, aparentan ostentar y dar mucho oro para ser visibilizados en esa microsociedad que es la casa de baños donde transcurre la película. Finalmente, uno de los factores principales en la trama son los nombres, Yubaba los arrebata de las personas y hace que no los recuerden, aparte de ser un acto que erradica al individuo como identidad, también es mostrado como un simbolismo a la relación con el medioambiente. El personaje de Haku es despojado de su nombre y solo Chihiro le puede recordar que él era un rio que fue devastado por la urbanización y explican que es esa la razón por la cual él no puede encontrar su camino a casa, porque fue completamente borrado como ente material. Todo esto es explicado por Hayao Miyazaki, ya que él considera que el medioambiente y la espiritualidad son vitales para la vida del ser humano, y que las ideologías capitalistas han llevado a la destrucción no solo de identidades humanas, sino del ambiente.
La deshumanización es un problema actual que precariza la forma en la que existimos y nos relacionamos con otros, la cual es ejercida por la explotación laboral y la pérdida de identidades. La forma de trabajo capitalista define al ser humano como parte de los medios de producción, lo cual hace que sea medido a partir de sus capacidades laborales, por lo que es normalizado el abuso de individuos que no caen en el adulto funcional, como lo son las infancias y las personas con capacidades diferentes.
Sin comprender el punto de inicio de la industrialización y explotación moderna, no se podría comprender completamente la película ni la función de sus personajes. La película se sitúa en la época Meiji de industrialización, pero es alterada en figuras ficticias, de las cuales varias pertenecen a las creencias de Japón; esto simbólico de cómo las historias e identidades espirituales se quedaron en un momento específico de la historia. El viaje de Chihiro es una ventana que conecta la historia económica de Japón a partir de la infancia como herramienta para visualizar una realidad que cuestiona los efectos del capitalismo y que visualiza la espiritualidad como una salida.
Referencias:
Burbank, Jane y Cooper, Frederick. Imperios. Una nueva visión de la historia universal. Barcelona, Crítica, 2010.
Young, Louise. “Introduction: Japan’s New International History.” The American Historical Review 119, no. 4 (2014): 1117-128. http://www.jstor.org/stable/43695887.