El orden mundial se inclina a la derecha: claves para entender el calendario electoral europeo

Mapa de partidos de extrema derecha europeos*
2016 dejó el panorama internacional con muestras de creciente intolerancia en el mundo: el Brexit, el “No a la paz” en Colombia y la elección del candidato republicano, Donald Trump, como líder de la mayor potencia militar. 2017 también nos pone a prueba, pues este año habrá un calendario electoral cuyos resultados determinarán gran parte de la economía europea y, probablemente, sellarán el inicio de una tendencia de ultraderecha en países de primer mundo.
Holanda fue el primer país europeo en tener elecciones, las cuales se llevaron a cabo el pasado 15 de marzo. A inicios de año, lideraba la intención de voto el Partido de la Libertad, coalición de extrema derecha que tiene como líder a Geert Wilders. Conocido por actitudes xenófobas, Wilders pretendía comenzar un proceso de separación de la Unión Europea, el “Nexit”. Además, quería tomar medidas para no recibir refugiados y políticas que atacaban directamente a la población musulmana. A pesar del gran apoyo popular que tuvo la extrema derecha y de que las encuestas le otorgaban más de 25 asientos del parlamento, obtuvo el segundo lugar frente al partido de centro-derecha del Primer Ministro, Mark Rutte. El partido de Wilders obtuvo 20 asientos frente al de Rutte, que obtuvo 33. [2]
El 23 de abril serán las elecciones francesas y la candidata Marine Le Pen, igualmente de ultraderecha, cobra fuerza y probablemente sea necesaria una segunda vuelta de elecciones en mayo por balotaje. La disputa está entre ella y los candidatos Emmanuel Macron, ex ministro de economía y François Fillon, candidato liberal conservador. Le Pen es una ferviente euroescéptica, por lo que también amenaza con salir de la UE.
Alemania será escenario de elecciones el 24 de septiembre. La Canciller Merkel planea postularse para su cuarto mandato, pero su victoria no es probable debido a la impopularidad de sus políticas migratorias en pro de los refugiados. Por su parte, la derecha alemana se consolida con el partido Alternativa para Alemania, promoviendo medidas populistas e incentivando el nacionalismo.
La nueva fuerza de partidos de extrema derecha también se ve en Estados europeos como Grecia, Hungría, Suecia, Austria y muchos otros que culpan a la Unión por la crisis y se oponen a políticas de apertura migratoria. Esta tendencia dramatiza la soberanía y promete al pueblo un proyecto de gloria nacional. Es una nueva ola de chovinismo, cuya retórica consiste en aludir a sentimientos nacionalistas e infundir el miedo hacia un enemigo: para Europa, Daesh y los refugiados, para Estados Unidos, los migrantes. De este modo, 2017 puede traer consigo el reflejo de persistentes creencias xenófobas y etnocentristas, que pensamos eran parte del pasado.
Publicado el 20 de abril de 2017
____________________________________________
- Estudiante de Relaciones Internacionales en el Colmex.
- Miguel Moreno Tripp, “Las elecciones en Holanda y México”, El Financiero, Monterrey, 20 de marzo de 2017 (sec. Opinión).
* Imagen de: http://laika.com.ar/cumbre-ultraderecha-europa-viena/