Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
El próximo 8 de noviembre se celebrarán las elecciones intermedias en Estados Unidos, exactamente a seis años de la polémica disputa entre Hillary Clinton y Donald Trump. Éstas servirán al presidente Joe Biden -quien hoy en día es el mandatario más longevo en la historia de su país- para medir su fuerza electoral, hacer un balance de su administración y como la antesala de la contienda presidencial de 2024. Estarán en juego los 538 asientos de la Cámara de Representantes, un tercio de los escaños del Senado (ambos controlados por los Demócratas) y 36 gubernaturas.[1]
La principal pregunta aquí es: ¿cómo llega Biden a las elecciones tras dos años en el gobierno? El pasado 13 de septiembre, la agencia Reuters publicó una encuesta donde señaló que únicamente el 39% de los estadounidenses aprobaban su gestión.[2] Este número tan bajo se puede explicar por la creciente inflación -con un máximo de 9.1% en junio de 2022[3]– que provocó un alza en el precio de la gasolina, medicinas y otros productos esenciales (y ni siquiera el “Inflation Reduction Act”, que fue aprobado por el Congreso, pudo controlar el descontento), así como por el manejo de la crisis en Ucrania, la política sobre el uso de armas y las preocupaciones por su estado de salud.
Sin embargo, uno de los rubros donde la aprobación de Biden tiende a números favorables es la gestión de la pandemia que, aún y con algunas inconsistencias como la declaración del aparente fin de esta en Estados Unidos y las actualizaciones de lineamientos de los CDC, se consolida un 47% de aprobación[4]. Lo anterior podría entenderse por la estrategia de vacunación (el gran despliegue y facilidad para acceder al biológico y recientemente a su forma actualizada para combatir la variante Ómicron), la disponibilidad de medicamentos como Paxlovid y la facilidad que tiene la población para realizarse una prueba de detección del virus. Es importante analizar este ámbito ya que una de las promesas que hizo Biden durante la campaña de 2020 fue, precisamente, un mejor manejo de la pandemia: basado en la toma de decisiones sustentadas por datos y evidencia, siempre con rendición de cuentas.
En cuanto a tendencias, The Economist muestra una predicción del número de asientos y escaños que cada partido ganaría en la Cámara de Representantes y el Senado respectivamente; obtenida mediante una simulación que considera encuestas, condiciones demográficas y un historial de resultados. En la última actualización del 22 de septiembre se muestra que, en el caso del Senado, los Demócratas conservarían su mayoría con un mínimo de 48 y hasta 55 escaños. [5] En la Cámara de Representantes el escenario sería contrario y los Republicanos obtendrían la mayoría: entre 207 y 239 asientos.[6] De cumplirse este modelo, Biden ya no contaría con el control del Congreso y podría causar divisiones al momento de pretender aprobar iniciativas, orillándolo a tener que negociar con los Republicanos.
Hay que destacar que el descontento percibido entre la sociedad también puede verse al interior del Partido Demócrata, donde algunos sectores rechazan la idea de que Biden vuelva a presentarse como candidato para las elecciones de 2024 y sugieren que debería abrirse paso a una nueva generación de políticos. Esto resultaría controversial puesto que la última vez que un presidente decidió no contender por la reelección fue en 1968 cuando Lyndon B. Johnson declinó la candidatura del Partido Demócrata.[7] En caso de que el actual jefe de Estado siguiera los mismos pasos, la candidata natural a sucederlo sería la vicepresidenta Kamala Harris.
Otro obstáculo para Biden en estas elecciones es la sombra de su principal rival: el expresidente Donald Trump. En los últimos meses, el magnate ha vuelto a ser tema de conversación por sus fuertes críticas al gobierno demócrata, sus insinuaciones de que contenderá de nuevo por la presidencia en 2024 (pues afirma que Estados Unidos necesita ser rescatado otra vez), el cateo de una de sus propiedades en Mar-a-Lago y la demanda interpuesta en su contra por la fiscalía de Nueva York. A pesar de las polémicas que causa su figura, no se puede negar que sigue teniendo una base firme de votantes y ha demostrado que puede capitalizar el descontento de un sector de la población que ve su forma de vida en peligro.
En conclusión, todo esto lleva a reflexionar que, sea cual sea el resultado de las intermedias, Biden enfrentaría un reto si verdaderamente aspira a la reelección: consolidar su candidatura. Deberá hacer una autocrítica de su desempeño en el cargo, acercarse a su partido, escuchar a los jóvenes, a las mujeres, a las víctimas de la violencia por armas, a los grupos que encabezan la lucha climática, a los afroamericanos, a los migrantes, a la comunidad LGBT+, a los pequeños empresarios y al personal de salud. Deberá comprender a un electorado estadounidense que en más de una ocasión ha demostrado estar en constante cambio, ante el cual nada está decidido y tendrá que convencerlos de que sigue siendo la mejor opción para estar al frente de Estados Unidos. Lo anterior será crucial si para enero de 2025 Joseph Biden quiere seguir siendo llamado Mr. President.
[1] Phillips, A. (2022). What to know about midterm elections. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/politics/2021/12/14/midterm-elections-what-to-know/
[2] Reuters. (2022). Biden approval polling tracker. https://graphics.reuters.com/USA-BIDEN/POLL/nmopagnqapa/
[3] Statista. (2022). United States inflation rate, by month 2022. https://www.statista.com/statistics/273418/unadjusted-monthly-inflation-rate-in-the-us/
[4] Zhou, L. (2022). President Joe Biden’s low approval rating, explained in 9 charts. Vox. https://www.vox.com/2022/7/21/23220696/joe-biden-bad-polls-approval-rating-economy-inflation
[5] The Economist. (2022). The Economist’s 2022 Senate forecast. https://www.economist.com/interactive/us-midterms-2022/forecast/senate
[6] The Economist. (2022). The Economist’s 2022 House forecast. https://www.economist.com/interactive/us-midterms-2022/forecast/house
[7] Wallenfeldt, J. (2020). Have any U.S. presidents ever decided not to run for a second term? Britannica Beyond. https://beyond.britannica.com/have-any-u-s-presidents-ever-decided-not-to-run-for-a-second-term