logo sepei

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios
  • Colmex
  • CEI
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

mini logo sepei


Cuba: esperanza para los países sin vacunas

Publicado en Blog

Isaac Rafael Cruz Pardo                                                     Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cuba se ha consolidado en las últimas décadas como una potencia médica. Los cubanos han fabricado muchas de las medicinas que necesitan y exportan cada vez más vacunas al exterior. De hecho, la exportación de servicios médicos representa una importante fuente de ingresos para la isla.[1] Este avance en el campo médico permitió a Cuba tener cierta ventaja para enfrentar la crisis sanitaria causada por el SARS-CoV-2. Asimismo, la isla ha logrado una hazaña que ningún otro país en Latinoamérica puede presumir hasta la fecha.

La nación cubana ha podido desarrollar cinco vacunas candidatas contra la Covid-19. Dos de ellas se encuentran en la fase III de ensayos clínicos, Abdala y Soberana 02. La vacuna Abdala será aplicada a 48 mil personas de la zona oriental de la isla. La anterior cifra se unirá a los 44 mil voluntarios vacunados de Soberana 02.[2] Esto posiciona a la nación caribeña como el posible primer país latinoamericano en desarrollar exitosamente su propia vacuna contra el SARS-CoV-2.

A pesar del aislamiento y las sanciones estadounidenses, la isla está en vías de desarrollar el tipo de vacunas sofisticadas de Covid-19, algo que no han logrado otros países con mayores ingresos. Una de las principales razones por la cual el sistema médico cubano es tan fuerte es que el gobierno socialista de Cuba considera que el acceso a la salud es fundamental. En la isla el sistema médico está cubierto por el Estado, no hay empresas privadas que moneticen la enfermedad. En consecuencia, es uno de los países latinoamericanos que orientan más porcentaje del PIB en sanidad.

De acuerdo con datos de 2014, Cuba es el país de la región que invirtió más porcentaje de su Producto Interno Bruto en salud. En 2017, el gasto público en sanidad tuvo una caída respecto a 2016. Sin embargo, la inversión seguía superando el 10% del PIB.[3] La importancia que tiene el sistema de salud en el régimen cubano permitió consolidar su propia capacidad de producción de medicamentos y de vacunas. Todo esto a pesar del asfixiante bloqueo comercial, económico y financiero que se le impuso a la isla.

Si bien, todavía no se publican los resultados de las fases I y II en revistas científicas revisadas por pares, los avances que reportan los investigadores cubanos son prometedores. Además, es innegable que Cuba tiene buena reputación en la producción de vacunas y le ha ido bien en la inmunización de su población. Baste, como ejemplo, el desarrollo del medicamento cubano Heberprot-P, que disminuye el riesgo de amputación por úlcera del pie diabético. También, la vacuna Heberpenta que contrarresta la difteria, el tétanos, la tosferina y la hepatitis B.[4]

Para muchos, la vacuna cubana representa una esperanza para compensar la desigualdad en la distribución global de los antígenos. Algunos países que no pueden acceder a ellas esperan que las vacunas prometidas por Cuba sean baratas y fáciles de almacenar. Si todo sale bien con los ensayos en la última fase en la que se encuentran las candidatas Soberana 02 y Abdala, podría cambiar el panorama para las naciones pobres o de aquellas que por razones políticas no quieren aceptar vacunas de países occidentales.

Además, de ser rigurosamente probados los candidatos vacunales cubanos, sería un duro golpe al discurso que presume al sector privado como único generador del desarrollo científico. Un argumento común entre los que defienden la importancia de los intereses económicos sobre la necesidad de una salud global. Es necesario cambiar la narrativa en la que el sector privado y las ganancias son los únicos motores de la innovación. Una narrativa que ha obstaculizado la cooperación en contra de la atroz pandemia y, una narrativa enceguecedora que puede costar miles de vidas más.



[1] BBC News Mundo (2016, 6 julio), “¿Está justificada la fama de la calidad de los médicos cubanos?”, Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141020_cuba_por_que_calidad_medicos_ebola_fp#:~:text=Para%20el%20representante%20de%20la,preventivo%20del%20sistema%20sanitario%20cubano.&text=la%20imagen%2C%20AFP-,Pie%20de%20foto%2C,los%20pacientes%20de%20menores%20recursos.

[2] El País (2021, 13 abril), “Cuba, a un paso de lograr la primer vacuna latinoamericana contra la covid-19”, Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2021-04-13/cuba-a-un-paso-de-lograr-la-primera-vacuna-latinoamericana-contra-la-covid-19.html

[3] Expansión, “Cuba - Gasto público en salud”, Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/cuba

[4] Hospital General Docente Iván Portuondo, “¿Por qué la medicina cubana es tan famosa en el mundo?”, Recuperado de: https://instituciones.sld.cu/hgdip/por-que-la-medicina-cubana-es-famosa-en-el-mundo/#:~:text=Cuba%20fue%20el%20primer%20pa%C3%ADs,VIH%20de%20madres%20a%20hijos.

Imprimir Correo electrónico

Seminario Permanente de Estudios Internacionales - Copyright © 2020 El Colegio de México A.C.

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios