logo sepei

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios
  • Colmex
  • CEI
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

mini logo sepei


Mélenchon vs. Zemmour: El debate sobre la inmigración en Francia

Publicado en Blog

Por: Bernardo Alonso Aguilar López.            Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Francia vive tiempos de efervescencia por la elección presidencial. Según sondeos recientes del Instituto Francés de Opinión Pública, en octubre de 2021 el 30% del electorado votaría a la extrema derecha, lo cual representa un incremento considerable con respecto a la última elección en 2017.1 El pasado 23 de septiembre el candidato más visible de la izquierda, Jean-Luc Mélenchon, y el cuasi-candidato2 de la extrema derecha, Éric Zemmour, debatieron en el canal BFMTV.3 El tema central fue el más inquietante para el electorado francés: la inmigración. La importancia, coincidieron los debatientes, está en que la inmigración encarna los cuestionamientos fundamentales sobre la identidad francesa y la capacidad de convivencia frente a una sociedad compleja. Así, este breve texto pretende responder con base en los argumentos del debate: ¿Cuáles son las posturas sobre la inmigración que esgrimen estos aspirantes a la presidencia?

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Al borde del abismo: el suicidio en tiempos de pandemia.

Publicado en Blog

Por: Mario Rodríguez Ramón.            Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entre la bruma y la densa atmósfera de problemas que la pandemia ha representado para el mundo, el papel de la salud mental en la vida de las personas cobra mayor relevancia conforme se han ido visualizado los múltiples efectos que el último año y medio ha traído. El suicidio es una cuestión de salud pública que ocupa un lugar importante entre las problemáticas de la sociedad. A lo largo del tiempo ha sido estudiado desde distintas perspectivas aunque lo cierto es que pese al arduo trabajo de los profesionales por concientizar, la salud mental sigue sin ser lo suficientemente considerada en el quehacer cotidiano de muchas personas.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Cuba: esperanza para los países sin vacunas

Publicado en Blog

Isaac Rafael Cruz Pardo                                                     Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cuba se ha consolidado en las últimas décadas como una potencia médica. Los cubanos han fabricado muchas de las medicinas que necesitan y exportan cada vez más vacunas al exterior. De hecho, la exportación de servicios médicos representa una importante fuente de ingresos para la isla.[1] Este avance en el campo médico permitió a Cuba tener cierta ventaja para enfrentar la crisis sanitaria causada por el SARS-CoV-2. Asimismo, la isla ha logrado una hazaña que ningún otro país en Latinoamérica puede presumir hasta la fecha.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19

Publicado en Blog

Bernardo Alonso Aguilar López[1]

El Colegio de México

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Introducción

En la comunidad internacional han surgido iniciativas que buscaban el acceso igualitario a las vacunas contra la Covid-19, tales como la resolución 75/247 de la ONU o el proyecto COVAX. Sin embargo, es innegable el hecho de que el acceso igualitario a vacunas no está asegurado para todos los países en el planeta. Basta constatar que los países de renta alta fueron los primeros en acaparar a las farmacéuticas para conseguir la vacuna. Ante esto, India y Sudáfrica propusieron en la Organización Mundial de Comercio (OMC) la exención del pago de patentes de vacunas contra la COVID-19. El debate se mantiene en una polarización entre los defensores de la exención contra los opositores. Este texto tiene tres objetivos:

1)    Analizar cómo las desigualdades en materia de capacidades científicas y tecnológicas y de negociación impactan en la distribución de vacunas a nivel mundial;

2)    Presentar la argumentación que hubo durante octubre y diciembre del 2020 en el debate de la OMC para la exención del pago de patente de las vacunas COVID-19;

3)    Bosquejar las consecuencias humanitarias y económicas de una vacunación global dispar.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Más artículos...

  • Migrar es un derecho humano
  • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
  • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
  • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

Seminario Permanente de Estudios Internacionales - Copyright © 2020 El Colegio de México A.C.

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios