logo sepei

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios
  • Colmex
  • CEI
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

mini logo sepei


El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro

Publicado en Blog

Pamela Josefina Díaz Valdés

En 2003 fue estrenada la película El Viaje de Chihiro, —producida por uno de los estudios más importantes de Japón y del mundo del entretenimiento: Studios Ghibli— dirigida por Hayao Miyazaki, quien es uno de los directores más constantes y relevantes del mundo de la animación. Esta película es importante para la cultura popular ya que cuenta con una historia que, aunque se sitúa en momentos concisos de la historia japonesa, inspira valores universales a partir de una de las situaciones más comprendidas por los seres humanos: la infancia. Los valores universales son mencionados porque la cultura capitalista dentro de la globalización ha permitido que existan experiencias compartidas alrededor del mundo. 

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia

Publicado en Blog

Por: Mónica Alexa Beristain Zapata

En 2020 se registró el asesinato de 227 activistas ambientales en 21 países, de los cuales casi tres cuartos sucedieron en América Latina, con 30 asesinatos reportados para México. Resalta el hecho de que la mayoría de las personas asesinadas se oponían a algún proyecto desarrollista; cinco de siete asesinatos fueron de indígenas. Esta situación es la encarnación del sistema capitalista occidental imponiéndose sobre los que no encajan en su marco antropocéntrico. No obstante, la represión de activistas no es la raíz del problema, sino un síntoma de una enmarcación de la justicia que se centra en los valores e intereses del capitalismo global.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Sobre la memoria y la democratización

Publicado en Blog

Secas de tanto llorar, desesperadas de tanto esperar a los que estaban y ya no están, o quizás siguen estando, o quién sabe.

—Eduardo Galeano sobre Las Madres de la Plaza de Mayo

Hay experiencias que han marcado el pasado y el presente de América Latina, como el colonialismo, la resistencia de las comunidades indígenas, la lucha y la defensa del territorio, y el enfrentamiento al autoritarismo y la dictadura. Estas vivencias, aunque no generalizadas, han definido el presente de la región y, en mayor o menor medida, se han vuelto parte de la memoria sobre el pasado de violencia y represión. Desde hace más de un par de décadas, buena parte de América Latina ha iniciado un proceso de transición a la democracia donde una de las preguntas centrales ha sido cómo lidiar con el pasado de violencia.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.

Publicado en Blog

Bernardo Alonso Aguilar López 

Es un domingo en París. Damian y Thomas son agredidos por un motociclista. Le hacen ver que no puede rodar por la banqueta, el hombre da marcha atrás e intercambian insultos. Entiende que Damian y Thomas son pareja, el comportamiento del hombre cambia. La pareja recibe una veintena de golpes en la cara y la espalda mientras son insultados. Alrededor, nadie interviene.[1] La violencia que sufren las personas de la comunidad LGBT+ no se puede quedar al margen en estos tiempos electorales. Al ser un asunto tan controversial, cada candidato tiene una opinión sobre la diversidad sexual y los problemas que enfrenta la comunidad. Así, ¿qué soluciones plantean para la homofobia las plataformas políticas? En este texto revisamos la postura de los cuatro candidatos más fuertes: Emmanuel Macron, Marine Le Pen, Éric Zemmour y Jean-Luc Mélenchon, sus convergencias, disensos y ausencias en el tema.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Más artículos...

  • Convocatoria 2022
  • Un esbozo: El panorama económico 2022
  • México y la interrupción en las cadenas de suministro
  • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

Seminario Permanente de Estudios Internacionales - Copyright © 2020 El Colegio de México A.C.

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios