logo sepei

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios
  • Colmex
  • CEI
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

mini logo sepei


Convocatoria 2022

Publicado en Blog

Convocatoria Permanente del Blog de SEPEI

¿Te interesa publicar en el blog de SEPEI?

  1. Escribe un ensayo original de no más de 5 cuartillas o un texto de opinión con un máximo de 750 palabras. La temática es libre, puede ser una aproximación desde cualquier ciencia social pero debe mantener un enfoque internacional. 

  2. Envíalo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. 

  3. El SEPEI responderá en un plazo no mayor a 5 días hábiles sobre el estatus de tu texto (seleccionado o no seleccionado).  *

*En caso de que tu texto sea seleccionado, es posible que trabajes de cerca con algún miembro del seminario para realizar las correcciones necesarias, si es que las hay. 

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Un esbozo: El panorama económico 2022

Publicado en Blog

Por: Mario Rodríguez Ramon 

La recuperación económica de la pandemia ha seguido un ritmo acelerado durante los primeros meses de apertura gradual en distintas regiones del mundo, sin embargo, la aparición y subsecuente propagación de nuevas variantes aunada a los problemas de distribución y otros factores se han traducido en una notable desaceleración. Entrado el 2022 resulta importante observar las perspectivas para el presente y siguiente año en materia económica, así como las dificultades a las que se enfrentan las diferentes regiones del mundo.

Los pronósticos del Fondo Monetario Internacional se ha centrado en un cambio a la baja en el crecimiento mundial que para 2021 se situó en 5.9% para quedar en un 4.9% para 2022. Mientras que el Banco Mundial en su informe sobre perspectivas económicas estima un 5.5% y un 4.1% respectivamente, y para 2023 prevé un crecimiento de 3.2%. De manera similar los diferentes pronósticos son consistentes en esta desaceleración que se ha comportado de manera diferente en los países desarrollados cuyas principales problemáticas giran entorno a os problemas de suministro y las economías en desarrollo que enfrentan problemas derivados de la propagación de nuevas variantes y de problemas dinámicos a consecuencia de la pandemia. Es evidente que la discusión sobre qué políticas son adecuadas se ha acentuado y el margen de maniobra es cada vez más reducido. Las decisiones que se tomen durante el próximo año resultarán de suma importancia no sólo para el futuro inmediato sino que tendrán implicaciones directas en la economía mundial, la desigualdad, y el bienestar de la población.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

México y la interrupción en las cadenas de suministro

Publicado en Blog

Por: Mario Rodríguez Ramón Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Desde hace algún tiempo se ha hablado en demasía sobre los problemas que han surgido en las cadenas de suministro a nivel mundial a raíz de la pandemia. Conviene decir que por cadenas de suministro entendemos el conjunto de actividades, instalaciones y medios de distribución necesarios para llevar a cabo el proceso de venta de un producto en su totalidad. Como es comprensible las afectaciones en las actividades económicas derivadas de la pandemia recayeron directamente en estos procesos. Es fama que algunas de las principales han sido: caídas muy considerables en ventas (en particular durante los primeros meses de confinamiento y en los periodos de rebrotes), alteraciones del flujo de efectivo y ausentismo laboral.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud

Publicado en Blog

Martha Constanza Grullón Guerrero.          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hace unos meses, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un borrador del Plan de Acción Global contra el Alcohol, en el cual sugiere que se prevenga el consumo del alcohol por parte de las mujeres en edad fértil[1]. Surgieron críticas a partir de esta noticia, dado que se piensa que se están reproduciendo conductas misóginas que reducen a las mujeres a sus capacidades reproductivas. A pesar del gran volumen de información que existe sobre los efectos negativos del alcohol sobre la salud, ¿Por qué se resaltó a las mujeres? ¿Por qué se habla de fertilidad?

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Más artículos...

  • Mélenchon vs. Zemmour: El debate sobre la inmigración en Francia
  • Al borde del abismo: el suicidio en tiempos de pandemia.
  • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
  • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

Seminario Permanente de Estudios Internacionales - Copyright © 2020 El Colegio de México A.C.

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios