logo sepei

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios
  • Colmex
  • CEI
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

mini logo sepei


Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo

Publicado en Blog

EL INELUDIBLE CAMBIO GENERACIONAL QUE ENFRENTARÁ EL JAPÓN CONTEMPORÁNEO

現代日本が直面する避けられない世代変化

Jorge Sebastián De la Maza Bustindui

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Estatuida bajo la concepción tradicional del poder, tanto cuyas creencias comunes se derivan de la autoridad, como su base está en la interiorización de un orden constituido, la sociedad japonesa ha sido, desde sus orígenes, sumisa a un orden superior, es decir a la nación.[1] Ahora bien, ahogados por las jerarquías rígidas y en su búsqueda por contravenirlas, las generaciones jóvenes empiezan a alzar la voz.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Al borde de un fracaso moral catastrófico

Publicado en Blog

 Isaac Cruz Pardo     Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Laboratorios y patentes: Al borde de un fracaso moral catastrófico

“Cada uno de nosotros es culpable

ante todos, por todos y por todo.”

F. Dostoievski

“Debo ser franco, el mundo está al borde de un fracaso moral catastrófico y el precio será pagado con las vidas de los países más pobres”, sentenció el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom.[1] Sus palabras hacían referencia a la enorme desigualdad en la distribución de las vacunas contra el Covid-19. En menos de un año, varias vacunas han sido desarrolladas y han comenzado a distribuirse. Sin embargo, la forma en la que se distribuyen actualmente supone otro gran peligro de salud global. Los países ricos reciben rápidamente vacunas, mientras que las naciones con ingresos bajos no reciben ninguna. El nuevo reto para solucionar a corto plazo la catástrofe del Covid-19 es acelerar la capacidad de fabricación de medicamentos cruciales para salvar vidas y un cambio en las cadenas mundiales de suministro de medicamentos.[2]

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Libertad obligada: Francia y el control por las universidades

Publicado en Blog

María José Padilla                                                     

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hace unos días la ministra de educación superior en Francia, Frédérique Vidal, anunció que el Centro nacional para la investigación científica haría una revisión de los trabajos de investigación de las universidades en el país.[1] La revisión tiene por objetivo determinar la cercanía de estas instituciones educativas con el islamo-izquierdismo, el más reciente enemigo de la extrema derecha en Francia y del gobierno en turno.[2] Esta nueva iniciativa resulta problemática en más de un sentido: primero, propone buscar la presencia del islamo-izquierdismo en investigaciones científicas cuando no existe una definición real, o científica, para esta corriente[3]; en segundo lugar, denota la islamofobia estructural en el país; y finalmente, hace exigencias a la ciencia que son completamente irracionales, es decir, exige que la ciencia tenga completa concordancia con valores nacionales.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

La ciencia en México: un sueño de autonomía

Publicado en Blog

Bernardo Alonso Aguilar López[1]

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El 17 de febrero se conmemora en México el día del inventor. Se instauró en memoria del ingeniero Guillermo González Camarena, creador de la televisión a color. Sin embargo, recordarlo únicamente por eso equivale a un homenaje gris. Frecuentemente, son olvidados sus esfuerzos por la educación -como precursor de la telesecundaria- y en favor de la protección del medio ambiente y los ajolotes.[1] González Camarena fue más que un empresario; él creía en el propósito social de la ciencia. En la actualidad, México tiene el compromiso de promover el acceso a la ciencia y tecnología como un derecho humano,[2] por lo cual reflexionar sobre los retos de la política en ciencia, tecnología e innovación (PCTI) en nuestro país sería un tributo digno al legado del ingeniero.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Más artículos...

  • Tiempos de crisis: A propósito de la desigualdad económica.
  • La guerra en Medio Oriente: una herida que no cicatriza
  • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
  • LA RELACIÓN COMERCIAL CON ALEMANIA EN EL MARCO DEL VIGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA EMBAJADA EN BERLÍN
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

Seminario Permanente de Estudios Internacionales - Copyright © 2020 El Colegio de México A.C.

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios