logo sepei

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios
  • Colmex
  • CEI
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

mini logo sepei


JAIR O EL VIEJO FANTASMA QUE TOCA A LA PUERTA

Publicado en Blog

Emiliano Palau
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Un viejo y conocido fantasma recorre América Latina, tocando puertas, sonando cacerolas por las calles, pegando sustos de esquina en esquina. De alguna forma reconocemos que el miedo no se ha ido. El temor a su retorno –triunfante, amenazador- ha permanecido. El asunto es que hoy, tras las decepciones democráticas de finales y principios de siglo, este miedo parece difuminado, pequeño a comparación de otros miedos, más nuevos, más frescos, que a ratos parecen tocar más puertas, sonar más cacerolas, y pegar más sustos. El fantasma, aunque casi idéntico, ha sabido modernizarse. Hoy parece menos temible e incluso adecuado. Se presenta como el miedo deseable para atacar –y supuestamente vencer- los otros miedos, los miedos nuevos y frescos.

            Hablar de Jair Bolsonaro a estas alturas parece redundante. Mucho se ha escrito y dicho, mucho se ha atacado, y en los casos más temibles, alabado. Su nombre ya resuena con la misma potencia con que hace meses resonaba el nombre del viejo gran sabio, ese otro fantasma, más fresco y más nuevo, que prometía volver con su cara confiable y su mano suave. Pero Lula ya no es protagonista más que de su propia historia.

            Casi todas y todos sabemos quién es la nueva cara del viejo fantasma: misógino hasta la náusea, homofóbico, intolerante, antidemocrático, violento y militarista. Apenas este domingo ha encabezado los titulares con su 46% de los votos en la primera vuelta electoral brasileña. Atemorizante. Pero, para muchos –muchos más que los que representa ese 46%, fuera de las fronteras brasileñas, en el resto de América- este fantasma es deseable. Porque, para ellos y ellas no debe volver la izquierda. Y para ello prefieren votar por la dictadura de la mayoría, sin darse cuenta que esta mayoría no es más que el cuento de sí misma: católica (o cuando menos religiosa), blanca, machista, de clase media o alta. Esa mayoría que se ha visto oprimida –tan oprimida- por las minorías con los fallidos gobiernos de izquierda. Groso error.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

EXISTENCIA. UN BREVE ACERCAMIENTO A LA CAUSA SAHARAUI

Publicado en Blog

 

 

David Benítez Julian
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Estimado lector, primeramente permítame hacerle una pregunta: ¿cuándo fue la última vez que se intrigó cómo es la vida otro lugar del mundo? Posiblemente hace mucho tiempo. Solemos concentrarnos tanto en nuestro entorno que a veces creemos que no existe nada más allá de nuestra ciudad o país; sin embargo, la vida, los sueños y la esperanzas también crecen en el otro lado del mar.

     Obviamente, esta perspectiva cerrada a la cotidianidad más próxima no es sólo nuestra: otros, sin importar los países a los que pertenezcan, también ignoran lo que ocurre en otras latitudes. Además, la empatía se forja en principio con información; por ello, mi objetivo en este pequeño texto, será presentarle al lector lo que acontece en el Sáhara Occidental, así como invitarlo a reflexionar sobre este acontecer y que el mismo saque las conclusiones que considere más oportunas sobre la situación de este gran pueblo.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

China y África: en la era del consumo en masa

Publicado en Blog

 

“More Chinese have come to Africa in the past ten years

than Europeans in the past 400”

Sanou Mbaye, ex-funcionario

del Banco Africano de Desarrollo1

 

 

China Town en Johannesburgo, Sudáfrica.2

Si en pleno 2018 uno caminara por las calles de Adís Abeba difícilmente podría creer que hace apenas veinte años, desde la capital etíope, se dirigió una cruenta guerra fronteriza con sus recién independizados vecinos de Eritrea, que dejó como saldo más de 100,000 muertos entre ambos Estados. Al día de hoy, en la Flor Nueva3 florecen rascacielos más rápido que las cosechas de café en las zonas rurales del país, acompañados por nuevos centros comerciales, fábricas de ropa, cemento, alimentos procesados y la particular adopción desde el año 2015 de las dos líneas del Tren Ligero. No obstante, probablemente el monumento más grande de la renaciente capital es la nueva sede de la Unión Africana. Una imponente obra desde la cual se buscará liderar el desarrollo económico, político y social del continente entero.

     

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

La Venezuela “Saudita”: de la utopía al mito

Publicado en Blog

 Carlos Venezuela

Carlos Andrés Pérez. Presidente de Venezuela entre 1974-1979 y 1989-1993.1

Diez años desde hoy, veinte años desde hoy.

Ustedes verán. El petróleo nos traerá ruina

Juan Pablo Pérez, Co-fundador venezolano de la OPEP, 1970.2

El petróleo ha sido el motor de nuestra sociedad. Ha levantado economías de las ruinas, ha hecho tambalear a los más poderosos y al mismo tiempo ha empoderado y debilitado a todo tipo de gobiernos, característica muy particular de nuestro motor contemporáneo puesto que sus precios bajos o altos siempre conllevan perdedores y ganadores. Mientras unos se benefician de sus precios altos, otros se perjudican para adquirirlo y viceversa. Probablemente el ejemplo más paradigmático de la ambivalencia del oro negro ha sido Venezuela. Un país que históricamente ha dependido de los altos precios del crudo y que ha gozado y sufrido con sus precios. Al punto que dos de los sistemas políticos más renombrados de los últimos tiempos han ascendido y caído gracias al petróleo: la democracia de Puntofijo y la República Bolivariana. De ahí la importancia de analizar la relación histórica entre Venezuela y los precios del petróleo fijados por el contexto internacional.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Más artículos...

  • El batallón de la muerte y la voz que no se apaga
  • Alejo Rojas (O cómo perderlo todo en México)
  • Black Panther (o el pasado que nunca existió)
  • América Latina y la ardua construcción de la igualdad
  • Inicio
  • Anterior
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • Siguiente
  • Final

Seminario Permanente de Estudios Internacionales - Copyright © 2020 El Colegio de México A.C.

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios