logo sepei

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios
  • Colmex
  • CEI
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

mini logo sepei


ENTRADAS

¿CÓMO SE DEBERÍA OCUPAR LA POLÍTICA EXTERIOR DE IZQUIERDA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA?

Publicado en Blog

Bernardo Aguilar 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En 2018 asumió la presidencia un candidato de izquierda, luego de 84 años de gobiernos de derecha. Los retos a enfrentar son mayúsculos. Uno de ellos es la ciencia y la tecnología y su relación con el desarrollo. Las administraciones anteriores dejaron claro un desinterés en la creación de capacidades científicas para el país. Las limitaciones en las capacidades tecnológicas se reflejan en el manejo de la crisis por el Covid-19, pues estas limitaciones han dejado a México a expensas de terceros en la producción de ventiladores o de una vacuna.

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

RELACIONES SOSPECHOSAS: EL KPOP Y EL GOBIERNO SURCOREANO

Publicado en Blog

Sofía Texcahua 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hace meses, si el coronavirus no lo hubiera impedido, en el SePEI hubieramos organizado un seminario relacionado con el soft-power, mejor conocido como el “poder suave” o “blando”. En las discusiones sobre este concepto, surge recurrentemente el tema del K-pop o pop coreano como un ejemplo de política de soft-power, ¿pero lo es?

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

DESIGUALDAD: RETO REGIONAL

Publicado en Blog

Carlos Buburrón
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El 14 de abril de 2020 el periódico colombiano El Tiempo informó sobre las banderas rojas que los habitantes de Popoyán, Colombia, colocaban en sus ventanas[1], una práctica que comenzó a las afueras de Bogotá. Estas banderas (que en realidad eran cualquier tela roja que se tuviera en casa) eran un grito desesperado frente al confinamiento que recién había iniciado el 24 de marzo. Éste mostraba su más dramático efecto: el hambre. Las banderas llamaban a la solidaridad de los vecinos y pedían ayuda gubernamental para quienes habían perdido sus ingresos y para los estudiantes que no tenían los medios para continuar con sus estudios desde casa. Las banderas rojas rápidamente se replicaron por todo el país suramericano, se escribió de ellas en The Washington Post[2] y la historia recorrió el mundo.

Por otro lado, Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico de Colombia y dueño del periódico El Tiempo, en marzo de 2020, de acuerdo con la revista Forbes[3], alcanzó una fortuna de 9.100 millones de dólares. Por esas mismas fechas donó 20 millones de dólares para contribuir a la contención del virus. Su donativo representó, aproximadamente, el 0.2 por ciento de su fortuna[4].

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

HABLEMOS DE ENERGÍAS RENOVABLES. CHINA’S GREEN DREAM: ¿UN FUTURO PARA AMÉRICA LATINA??

Publicado en Blog

Luis Leon 1
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 Cuando soplan vientos de cambio,

algunos construyen muros. Otros molinos

Proverbio Chino

 

El sistema internacional y sus respectivos actores han evidenciado la incapacidad para responder adecuadamente a la crisis ambiental. De cara a una recesión y crisis económica global producto de la pandemia del SARS CoV2 (COVID-19) la necesidad de cambiar la matriz energética de nuestras economías por una sostenible es fundamental.

Tenemos que ser proactivos ante la amenaza que se levanta en el horizonte, el Calentamiento Global, anunciado por las alertas científicas y de Naciones Unidas en evitar el aumento de la temperatura global de 1.5°C.

Con el objetivo de reactivar el semblante económico que se ha visto paralizado nos encontramos en un escenario para pensar en una alternativa y reconstruir los pilares desde la raíz para una política económica prospera para el medio ambiente y las personas en América Latina.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL) estima una contracción de -1.8% del PIB regional, lo cuál podría llevar a aumentar el desempleo en diez puntos porcentuales, lo que significa 35 millones de personas más en situación de pobreza.[1]

Continuar leyendo

Imprimir Correo electrónico

Más artículos...

  • JAIR O EL VIEJO FANTASMA QUE TOCA A LA PUERTA
  • EXISTENCIA. UN BREVE ACERCAMIENTO A LA CAUSA SAHARAUI
  • China y África: en la era del consumo en masa
  • La Venezuela “Saudita”: de la utopía al mito
  • Inicio
  • Anterior
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • Siguiente
  • Final

Seminario Permanente de Estudios Internacionales - Copyright © 2020 El Colegio de México A.C.

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios