logo sepei

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios
  • Colmex
  • CEI
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

mini logo sepei


SESIÓN 5

Publicado en Sesiones

MÉXICO EN LAS NACIONES UNIDAS

s5-poster


INTRODUCCIÓN

México y la Organización de las Naciones Unidas

Miguel Alberto Mendivil Roiz1

Desde el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas —con la Conferencia de San Fransico en 1945— México ha tenido una participación bastante activa y constante, en el mayor foro internacional del mundo. En la Asamblea General, uno de los seis órganos principales de la ONU, México ha demostrado su preocupación por procurar la paz y la seguridad internacionales, apoyándose en los principios que guían su política exterior. Además, cabe señalar que México ocupó la presidencia de este órgano en 1951 con Luis Padilla Nervo, así como su vicepresidencia en siete ocasiones2.

Como parte de sus esfuerzos para incidir en la dinámica del desarrollo económico, México ha sido parte del Consejo Económico y Social en once ocasiones. Incluso en 1959, y bajo la representación de Daniel Cosío Villegas, México ejerció la presidencia de dicho órgano. Otras participaciones destacadas por parte de México orientadas a promover el desarrollo fueron su participación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés), en 1976, y de la cual fue sede, así como su promoción de la Carta de Deberes y Derechos Económicos de los Estados3.

Otro órgano en el que México ha demostrado su preocupación por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales es en el Consejo de Seguridad, donde México ha participado como miembro no permanente en cuatro ocasiones, durante las cuales la diplomacia multilateral mexicana demosró tener las cualidades necesarias para manejar situaciones de crisis y de trascendencia para la comunidad internacional. Tales son los casos de los debates tan importantes en relación con el programa nuclear iraní, sobre los regímenes de sanciones establecidos contra Somalia y Eritrea, o qué decir de las contribuciones de México para evitar el agravamiento de tensiones entre Colombia y Venezuela. También, cabe mencionar la participación de personal civil y militar mexicano en Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) en los Balcanes en 1947, en Cachemira en 1949, en El Salvador en 1992, en Timor Oriental en 1999 y en Haití en 20044.

Como parte de los esfuerzos por desarrollar un sistema jurídico que regule las relaciones entre Estados, México ha tenido participaciones destacadas tanto en la comisión de Derecho Internacional, así como en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde ha habido cinco jueces mexicanos, en calidad de jueces permanentes y jueces ad hoc; primero con Isidro Fabela y actualmente con Bernardo Sepúlveda Amor, como vicepresidente de la Corte.

A lo largo de su historia, la ONU ha enfrentado diversos retos que han puesto en entredicho su eficacia y viabilidad en el sistema internacional. Sin embargo, como afirma la Secretaría de Relaciones Exteriores, México "se encuentra convencido de que las Naciones Unidas sigue siendo el máximo foro multilateral y el marco idóneo para acordar estrategias comunes y buscar soluciones colectivas a los problemas que aquejan a la humanidad"5.

En este sentido, México se ve ante la tarea de continuar ejecutando una política exterior guiada por sus principios y que atienda sus prioridades como el desarme, la promoción y el respeto de los derechos humanos, la consolidación de una agenda de desarrollo sustentable y, no menos importante, la reforma al sistema de Naciones Unidas.

Siendo México uno de los principales contribuyentes al presupuesto general de la ONU y al de las OMP, un país donde 72% de la población y 95% de sus líderes aseguran que México debe participar activamente a nivel internacional y 81% de los mismos confían en el papel de la ONU6, es evidente que México desea y puede ejercer una función central en este foro internacional. En suma, nuestro país ha jugado un papel de innegable importancia para la ONU; pero ha de jugar un papel aún más importante en los años por venir.

Bibliografía

  • Centro de Información de las Naciones Unidas, México y la ONU, [en línea], México, CINU, dirección URL: http://www.cinu.org.mx/onu/mexico.htm, 2009, [Consultado: 21 de septiembre de 2014].
  • González, Guadalupe [et. Al], México, las Américas y el Mundo 2012-2013. Política Exterior: Opinión Pública y Líderes, México, Centro de Investigación y Docencias Económicas, 2013, pp. 53 y 96
  • Misión Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas, Presencia Histórica de México en la ONU, [en línea], México, Secretaría de Relaciones Exteriores, dirección URL: http://mision.sre.gob.mx/onu/index.php/es/mexico-en-la-onu/165, 2012, [Consultado: 21 de septiembre de 2014].

1 Estudiante de quinto semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
2 Centro de Información de las Naciones Unidas, México y la ONU, [en línea], México, CINU, dirección URL: http://www.cinu.org.mx/onu/mexico.htm, 2009, [Consultado: 21 de septiembre de 2014].
3 Ibid.
4 Misión Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas, Presencia Histórica de México en la ONU, [en línea], México, Secretaría de Relaciones Exteriores, dirección URL: http://mision.sre.gob.mx/onu/index.php/es/mexico-en-la-onu/165, 2012, [Consultado: 21 de septiembre de 2014].
5 Ibid.
6 Guadalupe González González [et. Al], México, las Américas y el Mundo 2012-2013. Política Exterior: Opinión Pública y Líderes, México, Centro de Investigación y Docencias Económicas, 2013, pp. 53 y 96.

 

DESCARGAR PDF

RELATORÍA

México en la Organización de las Naciones Unidas

Ya que el tema es muy amplio, es mejor acotarlo. Si bien México ha dejado su huella en la ONU en desarme, derecho del mar, derechos humanos y cabio climático, el embajador Claude Heller esta vez prefirió tratar los temas en los que México se ha mostrado más reticente a participar: el Consejo de Seguridad y las misiones de paz.

Históricamente, se creía que esta reticencia se debía a un esfuerzo para evitar choques con Estados Unidos en materia de seguridad internacional. No obstante, Heller cree que México debería asumir responsabilidades que reflejen su posición en la comunidad internacional, dado su reconocimiento como un actor destacado en distintas asociaciones internacionales, como el G20 y la OCDE. Además, México ya ha demostrado una diplomacia profesional anteriormente, por ejemplo, en la resolución 1860 del Consejo de Seguridad, que hasta la fecha ha servid como marco de referencia para encauzar un proceso de paz en la Franja de Gaza.

Durante el periodo que México formó parte del Consejo de Seguridad (el más reciente, 2009-2010) se trataron temas estructurales, y coyunturales. Ejemplos del primer tipo son la situación en Afganistán, el programa nuclear de Irán; y ejemplos del segundo tipo serían la guerra civil en Sri Lanka, el lanzamiento de misiles por parte de Corea del Norte, y el hundimiento de un buque surcoreano y otro turco. En estos últimos dos casos, México logró que se llevaran a cabo investigaciones para dilucidar responsabilidades.

Durante su presidencia, entre abril de 2009 y junio de 2010, México impulsó lo que el embajador llama "diálogos interactivos", es decir, diálogos informales fuera de la Sala del Consejo para tratar temas más sensibles que tendían a dividir a los miembros, como el caso de Sri Lanka y el hundimiento del buque surcoreano. Otro ejemplo de su activa participación fue la promoción de consultas con otras organizaciones internacionales en temas de derechos humanos en el marco de la lucha contra el terrorismo, y de la protección de niños en conflictos armados.

La experiencia que se obtuvo, piensa Heller, demuestra la necesidad de reformar al Consejo. Por ejemplo, hay una falta de continuidad en la agenda y en la práctica debido a que el periodo de los miembros no permanentes es de tan sólo dos años. Ante esta situación, Heller propone que el periodo se extienda a cuatro años, y advierte contra la inclusión de nuevos miembros permanentes.

En lo que respecta al reciente anuncio de la participación de México en Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP), Heller destacó que esto es algo muy positivo y esperado desde hace tiempo. Uno de los principios de la política exterior mexicana es la promoción de la paz, por lo que los argumentos en contra de esta decisión del gobierno no están fundados. Y aclaró que una operación del mantenimiento de la paz requiere el consentimiento del país en el que toma lugar así como de los miembros permanentes. México debe participar en OMP si quiere ser un país con responsabilidad internacional, y así compartir la experiencia que ha adquirido en ciertos temas, como ayuda humanitaria y combate al narcotráfico.

El otro invitado de la sesión, el embajador Joel Hernández, prefirió tratar el tema de la participación de México en los demás órganos de la ONU, destacado el mismo punto que hizo el embajador Heller: participación más activa. Por ejemplo, si bien la Asamblea General (AG) no es un órgano superior dentro de la organización, se le puede considerar el más alto foro de debate político en el orden internacional. La AG puede permitirle a México, por un lado, tener posicionamientos nacionales ante temas mundiales, y por el otro lado, servir como una válvula de escape a los conflictos internacionales mediante el diálogo político entre las partes.

Otra razón por la que México debería tomar una postura más activa dentro de la AG es que tal órgano ha ayudado en la codificación del derecho internacional emergente mediante soft law (como sus resoluciones) y hard law (tratados), y que desempeña un papel muy importante en el mantenimiento de la paz y seguridad en el orden internacional.

Por último, el embajador señaló que, a pesar de la opinión que se ha formado sobre la ineficiencia de ciertos mecanismos para tomar decisiones dentro de la ONU, México aún puede hacer uso de este espacio para promover temas de interés nacional (como lucha contra el narcotráfico y desarrollo).

 

DESCARGAR PDF

BIOGRAFÍA DE LOS PONENTES

Embajador Claude Heller

Embajador de México en Japón; también lo ha sido en Francia, Cuba, Austria y Suiza. Fue Representante Permanente de México ante la ONU.

Imprimir Correo electrónico

Seminario Permanente de Estudios Internacionales - Copyright © 2020 El Colegio de México A.C.

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios