logo sepei

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios
  • Colmex
  • CEI
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

mini logo sepei


SESIÓN 8

Publicado en Sesiones

México rumbo a la COP21 

 

s91-poster

INTRODUCCIÓN



México rumbo a la COP21

Arturo Adolfo Palacios Romo1




Después de dar su discurso sobre los atentados del pasado viernes en París, el Presidente Hollande confirmó que la vigésimo primera Conferencia de Cambio Climático o Conferencia de las Partes (COP21), se llevará a cabo entre el 30 de noviembre y 11 de diciembre en la capital francesa.

La COP21 trata de dar seguimiento y reforzar las acciones iniciadas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, cuya membresía es casi universal, pues cuenta con 195 partes. A la reunión de la próxima semana se presentarán aproximadamente 50,000 participantes, de los cuales la mitad son delegados oficiales de gobiernos, organizaciones intergubernamentales, agencias de Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil. Cabe destacar que a la reunión asisten desde los mayores hasta los menores contribuyentes al calentamiento global. Hay que recordar que el medio ambiente se comparte en última instancia por todas las naciones del planeta, pero no afecta igual a todas ellas. Las desigualdades económicas hacen que el cambio climático amplíe la brecha entre los más ricos y los más pobres.

Según sus objetivos, la Conferencia debe resultar en un tratado internacional vinculante para las Partes, principalmente para los mayores emisores de gases con efecto invernadero, entre ellos Estados Unidos, la República Popular de China y la Unión Europea. Destaca el compromiso por mantener el calentamiento global con un alza menor a 2ºC. Sin embargo, nos encontramos con declaraciones desalentadoras como la del Secretario de Estado estadounidense al Financial Times el pasado jueves, donde sostuvo que el acuerdo de París no establecerá obligaciones jurídicas, como ocurrió en Kyoto.

A pesar de que en Copenhague (2009) y en Cancún (2010), los países desarrollados acordaron elevar su ayuda al resto del mundo en 100 mmd para 2020, hay que constatar que la desigualdad provocada por el cambio climático es más grave que lo previsto en esos años y que el financiamiento como única medida es insuficiente para reducirla.

Comparando emisiones de CO2 a la atmósfera, Thomas Piketty y Lucas Chancel encontraron que 1% de la población mundial produce 2,0000 veces más CO2 que la población más desprotegida de países como Honduras, Mozambique, Ruanda y Malawi. Si un monzón inusual o una sequía extendida no corresponden a cuánto contribuye al cambio climático la región afectada ¿Quién es responsable de los efectos que sufre cada individuo? Y ¿Cómo deben repartirse los esfuerzos y costos para combatirlos?. Estas son dos de las principales cuestiones a responder en diciembre mediante el "principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas".

Las Propuestas del próximo foro en París se esforzarán por ofrecer alternativas a la explotación de combustibles fósiles. Se dice fácil; sin embargo, el reto supone idear un modelo económico que permita el desarrollo conforme a los límites físicos del planeta. Es decir, se busca proteger el medio ambiente al mismo tiempo que se permita el "desarrollo". Esto supone, claro, replantear el concepto "desarrollo". El camino modernizador de siglos pasados es insostenible; algo que parecen tener claro los países que atravesaron por ese modelo con relativo éxito, pero que se pone en duda cuando los costos se observan desde la perspectiva de países emergentes.

A China se le permitió contaminar a cambio de bajos costos durante décadas sin importar discusiones que ya reprochaban ese comportamiento a fines del siglo pasado. Hoy, el gobierno del la República Popular se muestra más accesible que nunca a llegar a un acuerdo; no obstante, los países en vías de modernizar su industria siguiendo ejemplos del pasado presentan los principales retos. La pregunta es si la COP21 pasará a la historia como un tratado que no posibilite ese comportamiento o si sólo se recordará como un acuerdo más, lleno de retórica, que se vendió ante los intereses de transnacionales y de gobernantes corruptos.

El medio ambiente no conoce fronteras ni ideologías. Es claro que esto ha sido insuficiente para que gobiernos, empresas locales y transnacionales, entre otros actores, se comprometan a siquiera desacelerar el avance del cambio climático. Invariablemente, el planeta sólo discrimina en cuanto al daño producido a distintas comunidades asentadas en él: mientras algunos se recuperan en unos cuantos días, otros jamás lo harán. En todo caso, la aparente discriminación ante los más desprotegidos es un resultado de profundas desigualdades que nosotros hemos perpetuado.


1. Estudiante de Relaciones Internacionales en El Colegio de México. 

RELATORÍA

                         México rumbo a la COP21



La octava sesión del Seminario contó con Beatriz Bugeda, Directora General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT, y con los doctores Roberto Dondisch y José Luis Lezama.

El Dr. Lezama, profesor-investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México, dio inicio a la exposición. Un acuerdo en París es inminente, porque está de por medio el papel de la ONU como intermediario; el problema, sin embargo, es el tipo de acuerdo al que se llegará: ¿será vinculante? A EEUU no le interesa aprobar nada relacionado con la creación de una nueva Corte Internacional. El precedente de Kioto, en el que ningún Estado cumplió, no es buen panorama (EEUU no lo firmó, México sí; la calidad ambiental de las ciudad estadounidenses es superior a la de las mexicanas). Es claro que los países que ofrecen reducir las emisiones tienen la capacidad de cumplir, si así lo desearan. Hay un vínculo fuerte entre la cumbre y la economía internacional: los Estados piensan en todo momento cómo defender intereses y lo que les beneficia. La aspiración de esta cumbre, dice Lezama, no es salvar la naturaleza del colapso, sino al sistema económico del colapso, y esto ya es un logro, porque salvar a la naturaleza son palabras mayores.

El Dr. Roberto Dondisch, Director General para Temas Globales en la SRE, prosigue con la discusión. Muchos Estados se oponen a firmar un segundo periodo de compromisos por temas económicos: cada acción del gobierno tiene un costo económico real y pocos están dispuestos a asumirlo, sobre todo cuando la competencia no lo hace. ¿Cómo será vinculante el acuerdo? El compromiso de acción es jurídicamente vinculante, pero cada país cuenta con flexibilidad sobre los métodos para cumplirlo; cada cinco años, los Estados presentarán un INDC (Intended Nationally Determined Contribution). Es importante hacer hincapié en que, sin China y EEUU, no habría un acuerdo: China sabe que el tema ambiental, solamente para su nación, es ya un tema de seguridad nacional.

Beatriz Bugeda presenta un panorama de la situación. Hay una alarma en la comunidad científica, pues el umbral de emisiones de CO2 ha sido superado. De seguir la tendencia, llegaremos al punto de "no retorno" a mediados del s. XXI. En particular, México está entre los diez países más vulnerables al cambio climático; no es un gran emisor de gases de efecto invernadero, pero la tendencia va hacia el alta. ¿Qué se ha hecho en este país? México tiene la Ley General de Cambio Climático desde 2012, ley de sustentabilidad ambiental aprobada unánimemente por el Senado. Se ha trabajado en su implementación con tres objetivos en mente: un país resiliente, desarrollo bajo en carbono y política inclusiva. Para 2020, el objetivo es reducir 20% las emisiones en escenario base. Se desear reducir el porcentaje de carbón negro, gases de efecto invernadero. Los mayores emisores son el transporte, la generación eléctrica, residencial y comercial, el gas. El problema no sólo pertenece al cambio climático, sino también a la salud pública.

BIOGRAFÍA DE LOS PONENTES

José Luis Lezama
Profesor-Investigar del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA).  

Roberto Dondisch
Director General para Temas Globales (SRE).   

Beatriz Bugeda
Directora General de Políticas para el Cambio Climático (SEMARNAT). 


  • sesion-8

Imprimir Correo electrónico

Seminario Permanente de Estudios Internacionales - Copyright © 2020 El Colegio de México A.C.

  • Sobre la memoria y la democratización
  • INICIO
  • Miembros
    • Miembros Fundadores SePPEM
    • Miembros Fundadores SePEI
    • Miembros 2018
    • Miembros 2019
    • Miembros 2020
    • Consejo de Coordinadores 2021
    • Consejo de Coordinadores 2022
    • Consejo de Coordinadores 2023
  • Blog
    • Marriage for all: Japón y el matrimonio igualitario
    • Entre descontento y cuestionamientos: ¿Cómo llega Biden a las elecciones intermedias?
    • Libertad obligada: Francia y el control por las universidades
    • Ineludible Cambio Generacional del Japón Contemporáneo
    • La crisis de refugiados ucranianos: La solidaridad europea y futuras crisis migratorias
    • La Relación Comercial México-Alemania
    • Perspectiva verde en un recuento del 2020.
    • Política Exterior (Feminista) Mexicana
    • El Alma de la Unión Americana
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Un esbozo: El panorama económico 2022
    • México y la interrupción en las cadenas de suministro
    • El imperialismo japonés y El Viaje de Chihiro
    • Rebeldía dentro de europa
    • Convocatoria 2021
    • La persistente responsabilidad de las mujeres en los temas de reproducción en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
    • POR MI RAZA HABLARÁ MI EXPERIENCIA Reflexiones de una brevedad
    • Tiempos de crisis.
    • Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia.
    • La ciencia en México: un sueño de autonomía
    • Cuba: esperanza para los países sin vacunas
    • Desigualdades y vacunas: la disputa en en el seno de la OMC por la exención de pago de patentes para las vacunas contra Covid-19
    • ¿Qué sigue después de la crisis por el coronavirus?
    • Crónica de un colapso: el declive de la democracia en Venezuela
    • La debacle republicana y el futuro del consenso estadounidense.
    • Por una lucha climática decolonial: (re)enmarcando la justicia
    • Migrar es un derecho humano
    • Convocatoria 2022
    • Al borde de un fracaso moral catastrófico
    • Guerra en Medio Oriente
  • Sesiones
    • Sesión 7
    • Sesión 8
    • Sesión 9
    • Ucrania: una encrucijada entre potencias
    • De norte a sur, de este a oeste: colectivas por el derecho a decidir
    • Sesión 10
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Visitas de Cancillería
    • Visita del Canciller Meade
    • Visita de la Canciller Claudia Ruiz Massieu
  • Comentarios