La guerra en Medio Oriente: una herida que no cicatriza
Iraq es un país de Medio oriente cuyo principal ingreso económico es el petróleo, que representa el 20% de la producción mundial, esta es la razón principal de la intervención internacional en el territorio iraquí. Saddam Hussein, 5º presidente de Iraq de 1979 a 2003, fue quién estaba al mando durante los repetidos ataques de EE. UU. a su país.
En enero de 1991 se inició la operación “Tormenta del Desierto”, aceptada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para liberar a Kuwait de Iraq después del conflicto que hubo entre esta último y la Organización de los Países Exportadores de Petróleo. [1]Tras el uso de la fuerza, se promovieron sanciones a Iraq que afectaron las condiciones de vida de la población. [2]
En 1997 se estableció el programa “Petróleo por alimentos” que permitía a Iraq vender el petróleo suficiente para cubrir las necesidades básicas de la población; sin embargo, Saddam Hussein tomó ventaja de los recursos que ingresaban al país y lo utilizó para su beneficio propio (alrededor de 1.8 millones de dólares).
El 19 de diciembre de 1998 tuvo lugar el siguiente conflicto entre Iraq y Estados Unidos. Fue la “Operación Zorro del Desierto”, en la que EE. UU. bombardeó las zonas principales de producción de armas de destrucción masiva; se buscaba evitar que Iraq siguiera declarando la guerra a sus países vecinos. Fue durante la administración de Bill Clinton y, en conjunto con el gobierno del Reino Unido, continuaron los ataques. [3]
Después del atentado a las torres gemelas de 2001, resurgieron las acusaciones, tanto de Reino Unido como de Estados Unidos, de que Iraq seguía produciendo armas de destrucción masiva, por lo que en 2002 fueron admitidos inspectores de la ONU que supervisaran la fabricación de dichas armas. [4]
El 17 de marzo de 2003, George W. Bush dio un discurso en el que trató tres puntos principales:
Afirmaba que la situación en Iraq había llegado a un punto crítico,
Mencionaba que Estados Unidos había intentado desarmar a Iraq de forma pacífica (a pesar de los conocidos bombardeos al país medio oriental)
Le daba un ultimátum a Saddam Hussein. [5]
Los años siguientes, continuó el conflicto, sin embargo, se acusó a los Estados Unidos de violencia extrema en contra de la población iraquí. Los asesinatos a civiles llegaron a tal punto que, algunas familias afirman que les llegaron cabezas de sus parientes a la puerta de sus casas. [6] No fue hasta 2009, tres años después del asesinato de Saddam Hussein, que se retiraron las tropas del Reino Unidos. Las tropas estadounidenses permanecieron en Iraq hasta 2011, durante la administración de Obama. [7]
Si bien es cierto que el régimen dictatorial de Hussein profundizaba, aun más, la crisis humanitaria en Iraq, después de su muerte las condiciones de vida no mejoraron para la población; países extranjeros mantuvieron a sus tropas con la justificación de mantener la paz entre las ramas Chiita y Sunita del Islam, que son las que han causado los problemas regionales. Los conflictos entre Estados Unidos e Iraq continúan hasta la actualidad. El 3 de enero de 2020 fue asesinado Qasem Solemaini, comandante de las fuerzas iraníes, mientras estaba en el aeropuerto de Bagdad en Iraq, mismo que se atribuyó al gobierno de Estados unidos.
[1] (PDF) Coercing Saddam Hussein: Lessons from the Past. (Oropeza et al). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/233110485_Coercing_Saddam_Hussein_Lessons_from_the_Past
[2] Paul, J. (n.d.). Sanctions Against Iraq. Retrieved from https://www.globalpolicy.org/previous-issues-and-debate-on-iraq/sanctions-against-iraq.html
[3] Operation Desert Fox (2004, March 25). Obtenido de https://archive.defense.gov/specials/desert_fox/
[4] BBC News Mundo (2016, 6 julio). Guerra de Irak: causas y consecuencias. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6eFJ4ayLfeg.
[5] AP Archive (2015, 21 julio). US president gives Saddam 48 hour ultimatum. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WdTrSm-FIfo
[6] Al-Ramli, M, (2018) Los Jardines del Presidente, Ciudad de México, México, Alianza Literaria.
[7] BBC News Mundo (2016, 6 julio). Guerra de Irak: causas y consecuencias. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6eFJ4ayLfeg.