Skip to main content

México y la interrupción en las cadenas de suministro

Mario Rodríguez Ramón

Desde hace algún tiempo se ha hablado en demasía sobre los problemas que han surgido en las cadenas de suministro a nivel mundial a raíz de la pandemia. Conviene decir que por cadenas de suministro entendemos el conjunto de actividades, instalaciones y medios de distribución necesarios para llevar a cabo el proceso de venta de un producto en su totalidad. Como es comprensible las afectaciones en las actividades económicas derivadas de la pandemia recayeron directamente en estos procesos. Es fama que algunas de las principales han sido: caídas muy considerables en ventas (en particular durante los primeros meses de confinamiento y en los periodos de rebrotes), alteraciones del flujo de efectivo y ausentismo laboral.

Existen distintas razones para entender por qué la afectación en las cadenas ha sido tan grave. Una de las principales es que las regiones con mayores estragos por la pandemia (números elevados de fallecimientos y contagios) son regiones que tienen un rol fundamental particularmente durante los primeros procesos de las cadenas, como bien son los procesos de manufactura. En este punto el papel de China es de suma relevancia dada su capacidad de producción y su participación en muchos sectores de la economía mundial. Las problemáticas que ha sufrido el gigante asiático se distribuyeron a otros países cuyas economías están intensamente relacionadas con la economía china.

Así como la crisis mostro algunas de las principales problemáticas sociales y evidenció la fragilidad de nuestro sistema económico, también nos mostro como consecuencia de este ultimo aspecto que las cadenas de suministro de la economía mundial no son a prueba de todo. De hecho, a pesar de que llevan ya algún tiempo estos problemas, los pronósticos de analistas y expertos en el área sugieren que estos empeoraran. Es que en realidad se trata de una multiplicidad de factores interrelacionados cuya solución supone además de una cuestión de logística y organización, un arduo trabajo de políticas internacionales: los controles fronterizos, las limitaciones para el transito de mercancías, la escasez de materias primas, la distribución desigual de vacunas, los distintos ritmos de recuperación, incluso escasez de trabajadores en algunos países, etc. Poner en contexto las implicaciones de este problema compuesto es dimensionar los daños que representa este problema para las personas, quienes ya han sufrido bastante por los contagios, el desempleo, entre otros. Ahora también ven mermada su capacidad de consumo. A poco tiempo para navidad, puede que esta no sea una feliz navidad para todos.

Por otro lado, la recuperación que se ha observado en los últimos meses ha hecho aún más notable el problema. Algunos países que han podido implementar un plan de vacunación considerable han comenzado a reactivar sus economías a distintos ritmos. Pero el problema antes descrito sigue ahí porque la recuperación ha sido desigual, lo continuará siendo y por los otros factores esbozados: a la oferta le está costando mucho trabajo alcanzar el ritmo creciente de la demanda.

Ahora bien, no todo es un escenario gris. Existen oportunidades en medio de las crisis y es en ese punto que podemos señalar el papel de México. La situación del país es similar a la de algunos otros que pueden beneficiarse de esto. Si bien a la capacidad de México no le es ni de cerca viable competir con la china o con economías similares, en las circunstancias actuales sí puede sacar partido, por ejemplo, fortaleciendo su industria manufacturera a la luz de las muchas empresas que requieren de estas actividades. Es una ventana, una que no estará abierta siempre y es preciso pues que se tome la oportunidad de fortalecer algunos sectores de la economía mexicana en tanto sea posible.

Para los analistas también existe un margen importante de mejora. Ahora al evidenciarse las fallas y debilidades, las empresas tienen una oportunidad para mejorar la estructura y logística de sus cadenas de suministro por medio de la aplicación de análisis más detallados, proyecciones de riesgos y la consideración de factores que antes se habían excluido o bien no era tan común tomar en cuenta. Estas implementaciones y mejorar a futuro también resultan interesantes en el sentido de que brindan la posibilidad de utilizar la amplia cantidad de datos disponibles y aplicarlos en la planificación de mejoras. Por ahora somos conscientes de que esta situación persistirá el próximo año, y es un escenario donde aún veremos la reacción de las empresas y la reacción de los países como México que pueden apuntarse a la oportunidad.

Referencias

  Alicke, K., Azcue, X., & Barriball, E. (2020). La recuperación de la cadena de suministro en tiempos de coronavirus – planificar para el presente y para el futuro. McKinsey. Disponible en:  https://www.mckinsey.com/business-functions/operations/ourinsights/supply-chain-recovery-in-coronavirus-times-plan-for-now-and-the-future/es-es

  Fornos, G. (2021). COVID-19: Un desafío para las compras y la gestión del riesgo en la cadena de suministro. KPMG. Disponible en: https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/covid-19-cadenas-de-suministro/

  George, M. Seng, D & Luthra V. (2020). Impulsando la resiliencia en la cadena de suministro: cómo actuar hoy y qué hacer mañana. Accenture. Disponible en: https://www.accenture.com/_acnmedia/Thought-Leadership-Assets/PDF-2/Accenture-COVID19-Maintaining-Supply-Chain-Resilience-in-Times-of-Uncertainty.pdf#zoom=50

  Keegan, K. (2021). Las operaciones y la interrupción de la cadena de suministro. PWC. Disponible en: https://www.pwc.com/ia/es/gestion-de-crisis/Las-operaciones-y-la-interrupcion-de-la-cadena-de-suministro.html

  Kilpatrick, J., & Barter, L. (2020). COVID-19: Gestión de riesgos e interrupciones en las Cadenas de Suministro. Deloitte. Disponible en: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cl/Documents/strategy/clCOVID19Administrando riesgos y disrupciones en la cadena de suministro vs2.pdf