“Migrar es un derecho humano”, se lee en el antimonumento que recuerda a las víctimas de la masacre de San Fernando. El 22 de agosto de 2020 se colocó el antimonumento en Paseo de la Reforma, Ciudad de México, una de las avenidas más transitadas del país y frente a la embajada de Estados Unidos para recordar la responsabilidad de ambos países en la ejecución de los 58 hombre y las 14 mujeres de origen centroamericano el 22 de agosto de 2010 a unos kilómetros de San Fernando, Tamaulipas.[1] A más de diez años de este terrible hecho no ha llegado la justicia, ni la reparación, y las graves violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes en México se repiten constantemente.
A pesar de que en 2011 se publicó la nueva Ley de Migración con un enfoque más apegado al respecto y la protección de los derechos humanos, las condiciones de las personas migrantes que transitan por México no han cambiado. La presidencia de Trump dejó claro que el escenario sería difícil; deportar a más personas era una promesa de gobierno, separar a padres e hijos una práctica común, y amagar al gobierno mexicano con pagar el muro una constante. En 2018 surgieron las caravanas migrantes, organizadas para viajar en conjunto desde Centroamérica hasta Estados Unidos con el fin de protegerse de la violencia y los grupos criminales mexicanos, y presionar a los gobiernos para brindar asistencia.[2]
Sin embargo, sólo en este año, tres hechos violentos han dejado claro que la violencia contra las personas migrantes es uno de los grandes pendientes del Estado mexicano. El primero de estos hechos fue el hallazgo el 22 de enero de los restos de dieciséis migrantes de origen guatemalteco en Tamaulipas, en cuyo asesinato participaron doce policías municipales.[3] El segundo, el asesinato de Victoria Salazar, ciudadana salvadoreña con visa humanitaria en México, a manos de policías de Tulum el pasado 27 de marzo.[4] El tercero, el asesinato de Elvin Mazariegos, ciudadano guatemalteco, por un militar mexicano durante un retén en Chiapas el 29 de marzo.[5]
La responsabilidad de los tres hechos, en tanto participaron autoridades mexicanas en privar de la vida a ciudadanos extranjeros, recae en el Estado mexicano.[6] Un Estado omiso y ausente en la protección de los derechos humanos de las personas que transitan por el territorio. Un Estado que ha optado, por ejemplo, por el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur, la cual el 20 de enero de 2020 frente a una nueva caravana migrante respondió con gas lacrimógeno y la detención de al menos 100 personas de origen centroamericano que intentaban cruzar hacia México por el río Suchiate.[7]
La mayoría de las personas que cruzan por México están obligadas a hacerlo, no porque busquen un sueño, no porque anhelen un “el sueño americano”, sino porque deben escapar de la pesadilla de sus países de origen. México, resulta otra pesadilla con el asedio de los grupos criminales y del Estado mexicano. La sociedad mexicana parece inerte, incapaz de conmoverse y actuar por aquellas personas que son obligadas a dejar todo en sus países de origen para sobrevivir.
Por lo tanto, es urgente insistir y obligar al gobierno de México a proteger los derechos humanos de las personas migrantes en su paso por el país. Particularmente, porque ésta seguirá incrementando por las afectaciones económicas en la región generadas por la pandemia y el incremento de la violencia; así se muestra con la llegada de más de 19 mil menores no acompañados a la frontera de México con Estados Unidos sólo en marzo de este año.[8] El inicio de la administración de Joe Biden para muchas personas migrantes significó una esperanza que hoy es incierta. Lo que no puede ser incierto es la responsabilidad del Estado mexicano de salvaguardar y respetar los derechos humanos de las personas que transitan por el país. Es necesario recordar, una vez más, que migrar es un derecho humano.
[1] Redacción Animal Político, “Activistas y familiares colocan antimonumento en recuerdo a las víctimas de la masacre de San Fernando”, Animal Político, Agosto 22, 2020, https://www.animalpolitico.com/2020/08/antimonumento-recuerdo-victimas-masacre-san-fernando/.
[2] Jacinta Astles, “Las caravanas migrantes explicadas”, ONU Migración. Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, https://rosanjose.iom.int/site/es/blog/las-caravanas-migrantes-explicadas.
[3] Lorena Arroyo, “Cincuenta días de travesía y llanto: los restos de los migrantes asesinados en Tamaulipas llegan a Guatemala”, El País México, Marzo 12, 2021, https://elpais.com/mexico/2021-03-12/los-restos-de-los-migrantes-asesinados-en-tamaulipas-llegan-a-guatemala.html.
[4] Elena Reina, “El silencio cubre el asesinato de Victoria Salazar sobre el asfalto de Tulum”, El País México, Marzo 31, 2021, https://elpais.com/mexico/2021-03-31/el-silencio-cubre-el-asesinato-de-victoria-salazar-sobre-el-asfalto-de-tulum.html.
[5] Isaín Mandujano, “Frontera sur: otro exceso de los militares”, Proceso, Abril 11, 2021, https://www.proceso.com.mx/reportajes/2021/4/11/frontera-sur-otro-exceso-de-los-militares-261782.html.
[6] José Ramón Cossío, “Migración y responsabilidad internacional”, El Universal, Abril 6, 2021, https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-ramon-cossio-diaz/migracion-y-responsabilidad-internacional
[7] Alberto Padilla, “Guardia Nacional impide paso de migrantes con gas y piedras; detienen a más de 100”, Animal Político, Enero 20, 2020, https://www.animalpolitico.com/2020/01/caravana-amlo-permisos-frontera-mexico-guatemala/.
[8] Redacción BBC News Mundo, “El récord de casi 19.000 menores no acompañados que llegaron en un mes a la frontera de Estados Unidos”, BBC Mundo, Abril 8, 2021, https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56682776.