Skip to main content

Quand Marianne devient queer: La contienda presidencial francesa frente a la homofobia

Bernardo Alonso Aguilar López

Es un domingo en París. Damian y Thomas son agredidos por un motociclista. Le hacen ver que no puede rodar por la banqueta, el hombre da marcha atrás e intercambian insultos. Entiende que Damian y Thomas son pareja, el comportamiento del hombre cambia. La pareja recibe una veintena de golpes en la cara y la espalda mientras son insultados. Alrededor, nadie interviene.[1] La violencia que sufren las personas de la comunidad LGBT+ no se puede quedar al margen en estos tiempos electorales. Al ser un asunto tan controversial, cada candidato tiene una opinión sobre la diversidad sexual y los problemas que enfrenta la comunidad. Así, ¿qué soluciones plantean para la homofobia las plataformas políticas? En este texto revisamos la postura de los cuatro candidatos más fuertes: Emmanuel Macron, Marine Le Pen, Éric Zemmour y Jean-Luc Mélenchon, sus convergencias, disensos y ausencias en el tema.

 

            Antes de pasar al análisis de las propuestas, se presenta un breve contexto sobre la situación jurídica de protección y lucha contra la discriminación homofóica. Todo el andamiaje de políticas públicas y garantía de derechos se ha enmarcado en la movilización de la sociedad civil francesa, en contra y a favor de la diversidad sexual. Por un lado, desde 2012 los retrogradas se han congregado alrededor de la Manif pour tous, que es una movilización conservadora que pretende proteger los valores franceses como la familia tradicional. Se oponen al matrimonio igualitario y la adopción homoparental. Por otro lado, existen organizaciones en favor de la diversidad sexual que participan en las acciones como la marcha del Orgullo –marche des fiertés–. Esto refleja una sociedad polarizada por el tema. 

Dentro de las instituciones el problema de la violencia hacia la comunidad LGBT+ es algo serio y legislado. De acuerdo con el gobierno francés, la homofobia es “una manifestación de odio con respecto a una persona o grupo de personas, en razón de su orientación sexual, real o supuesta”.[2] La homofobia se manifiesta en delitos anti-LGBT como pueden ser en actos injuriosos y difamatorios, violencia, y discriminación.[3] La Policía francesa registró en 2020 un total de 1,590 delitos anti-LGBT, lo que representó una alza del 50% de violencias contra la diversidad sexual frente a 2016. Cabe mencionar que sólo el 20% de delitos son declarados.[4] Existe un sistema consolidado en materia de derechos humanos, pero existen deficiencias en la impartición de justicia.

En materia de políticas públicas existen retos significativos. SOS Homophobie, una de las organizaciones LGBT+ con mayor trayectoria en Francia, asegura que existen importantes retos en la esfera pública. Primero, existe entre funcionarios de la república –sobre todo alcaldes– un desprecio hacia la comunidad LGBT+, en vista de la falta de sensibilización, que afecta también a los funcionarios pertenecientes a diversidad sexual. Segundo, el Estado francés sigue discriminando a los hombres que tienen sexo con otros hombres en la donación de sangre, porque impone una abstinencia de 12 meses previo a hacer la donación. Esto contribuye a los prejuicios sobre una supuesta vida desenfrenada que lleva a que todos los homosexuales estén enfermos de VIH. Tercero, Élisabeth Moreno, delegada del Primer Ministro encargada de la Igualdad entre Hombres y Mujeres y de la Igualdad de Oportunidades anunció en 2020 un ambicioso plan nacional de acciones para la igualdad de derechos contra el odio y la discriminación, no obstante SOS Homophobie cuestiona la vaguedad de las acciones concretas, presupuestos, acciones y medidas, pues temen que no estén a la altura de los contexto en que viven las personas LGBT+ en Francia.[5]

En el discurso Emmanuel Macron ha expresado su apoyo a la comunidad LGBT+ y su preocupación sobre la homofobia como un problema público. Por ejemplo en 2021, en el marco del Consejo Europeo, el Presidente se expresó sobre las políticas homofóbicas húngaras: “luchar contra esas leyes homofóbicas es defender la libertad individual, la dignidad humana en nuestra tierra y por todos nosotros”.[6] La forma de luchar contra los prejuicios resultaba ya desde la campaña presidencial de 2017 algo ambiguo: “¿cómo deconstruir los estereotipos? Para mi, no creo que se resuelva con manuales y guías. Pero las asociaciones pueden intervenir en el terreno escolar, muchas combaten con mucho coraje”.[7] Muchos lo llamaron un programa tibio.

Esto se reflejó en la práctica en políticas públicas vagas. En 2020 se presentó el Plan Nacional de acciones del gobierno por la igualdad de derechos, contra el odio y discriminación anti-LGBT+ 2020-2023, que iba a ser presentado desde antes, pero la pandemia retrasó. Se puede resumir en reconocer derechos, garantizar derechos, eliminar las violencias y mejorar la calidad de vida de los LGBT+ franceses.[8]   En general, aunque existen propuestas interesantes en materia de memoria, comités locales y sensibilización en el sector privado, coloca una responsabilidad sobre las organizaciones de la sociedad civil y no tiene indicadores claros,[9] sino que se limita a enlistar en una sola hoja los “indicadores” que se refieren enteramente a inclusión, pero ninguno a combate a la homofobia. 

Marine Le Pen, presidente del Rassemblement National, una de las representantes de la extrema derecha francesa, expresó su rechazo a la causa homosexual en seguidas ocasiones, por comunitarista y por defender la libertad de consiencia de los alcaldes para no casar a los homosexuales.[10] Para Le Pen, la causa homosexual es una invencion de un lobby, que pretende fragmentar la identidad francesa, que es unitaria. Para Le Pen la identidad homosexual es una amenaza ante la igualdad que otorga el estatus de ciudadanía, y por lo tanto, la homofobia no existe. Por lo que no tendría sentido tener una política antidiscriminación.

En su rancio proyecto político, Éric Zemmour –un outsider recién llegado desde la televisión, conocido por sus opiniones misóginas y antiinmigración–, comparte una visión parecida a la de Marine Le Pen sobre los homosexuales: son un lobby. Se ha declarado en contra de las acciones de sensibilización escolar, tachándolas de pura propaganda. Para él la bullying homofóbico se resuelve con que los niños sean identificados y vigilados por los profesores.[11] Stop Homophobie, la asociación pro LGBT demandó al polemista por difamación agravada por sus opiniones homofóbicas vertidas en un encuentro en 2019, el candidato tendrá que comparecer en tribunales en 2023. [12] Por lo que su programa político no representa un avance en materia de derechos ni de combate a los prejuicios.

Jean-Luc Mélenchon, el candidato de izquierda, se considera como un aliado de la causa de la diversidad sexual desde hace más de 30 años. Dos incidentes para entender la postura de Mélenchon. En 2020, tres huelguistas son acusados de injurias homofóbicas contra uno de sus compañeros, Mélenchon les defiende: “¡No estamos en un salón de té! Estamos en la lucha (…) ¿Quiere que le haga una lista de las groserías que los franceses usan todos los días? No son homofóbicos. Por supuesto que deben poner atención a lo que dicen, pero el que no se haya equivocado jamás que lance la primera piedra”.[13] Melenchon está a favor de los derechos de la comunidad LGBT+, sin embargo, en el terreno del combate a la homofobia las respuestas de Mélenchon no apuntan a cambios sustanciales en las políticas actuales. Cuando se cuestiona a su partido sobre cómo avanzar en el problema la respuesta es demasiado vaga y se desvía el tema.[14]

En conclusión, los latinoamericanos solemos pensar que Francia es un modelo a seguir en cualquier ámbito –y ciertamente tienen políticas públicas y avances en materia de derechos humanos notables–, pero el combate a la homofobia es un reto compartido entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Con el crecimiento de la extrema derecha, los proyectos antiderechos y el lenguaje de odio afloran. Lamentablemente, a excepción del partido en el poder ninguna de las otras plataformas políticas parece ofrecer políticas verosímiles para el combate a la homofobia. Y en general, aunque la sociedad civil tiene una agenda en materia de lucha a la discriminación y los prejuicios, las instituciones partidísticas no han traducido dichas demandas en proyectos legislativos ni de gobierno. 

[1] Testimonio recogido en SOS Homophobie, Reporte sobre la LGBTfobia 2021, París, Mayo 2021, p. 84. [traducción propia]. https://bit.ly/3w1Kg66

[2] Service Publique, “Homophobie: quels sont vos droits en tant que victime?”, https://www.service-public.fr/particuliers/vosdroits/F35456

[3] Loc. cit.

[4] Observatoire des inegalités, “Le nombre de crimes et délits anti-LGBT en hausse par rapport à 2016”, 17 mai 2021, https://bit.ly/3vZWSLn

[5] SOS Homophobie, op. cit, p. 116-118.

[6] France Info, “Loi homophobe en Hongrie: Emmanuel Macron dénonce un texte ‘totalement contraire à nos valeurs et à notre droit’”, 25 mai 2021, https://bit.ly/3JiEpNA. [traducción propia].

[7] Adrien Naselli, “MACRON. Entretien exclusif: Emmanuel Macron et son programme (tiède) pour les LGBT”, 24 avril 2017, Revue Têtu, https://bit.ly/3u5nmIN.

[8] Ministère chargé de l’égalité entre les femmes et les hommes, de la diversité et de l’égalité des chances, “Discours de Madame Élisabeth Moreno – Lancement du Plan National d’Actions LGBT+”, 14 octobre 2020, https://bit.ly/3JjaFQN.

[9] Gouvernement de la France, “Suivi du plan d’actions et indicateurs” sur Plan national d’actions pour l’égalité, 2020, p. 47. https://bit.ly/35ZyKOd.

[10] Marine Le Pen, “Mariage homosexuel: la lobbycratie ne doit pas remplacer la démocratie”, Communiqué de Presse, 22 novembre 2012, https://bit.ly/3CNdgQD.

[11] Julien Sellier, “Lutte contre l’homophobie à l`école: On n’est pas là pour faire de la propagande: dit Zemmour,” RTL, 13 janvier 2022, https://bit.ly/3tcEY6c.

[12] Ouest France, “Présidentielle, Éric Zemmour jugé en 2023 pour des propos sur les féministes et les LGBT”, 14 janvier 2022, https://bit.ly/3MWG91x.

[13] Liberation,

[14] Stop Homophobie, “Dépenalisation universelle de l’homosexualité: la France Insoumise répond à notre appel”, 14 avril 2017, https://bit.ly/35WszKX