
Ucrania: una encrucijada entre potencias
Viernes 25 de febrero de 2022
14:00 hrs
Relatoría
Ucrania: una encrucijada entre potencias
Por: Laila Garcia
El 25 de febrero de 2022 el Seminario Permanente de Estudios Internacionales (SePEI) tuvo la sesión titulada Ucrania: una encrucijada entre potencias, cuyo objetivo fue analizar las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania. Los ponentes del evento fueron Mónica Serrano; Doctora en relaciones internacionales por la universidad de Oxford y profesora investigadora de El Colegio de México y Rainer Matos; Maestro en estudios de Rusia y Eurasia por la Universidad Europea en San Petersburgo y, de igual manera, Maestro en historia aplicada e interdisciplinaria por la Higher School of Economics. La sesión constó de tres partes. Al inicio cada experto habló sobre los antecedentes de las tensiones, contestaron preguntas dirigidas. Finalmente, se respondieron las preguntas de la audiencia.
Mónica Serrano se concentró en dos antecedentes importantes. En primer lugar, mencionó el final de la Guerra Fría y algunas de sus consecuencias. Destacó la independencia de Ucrania en 1991 y cómo desde ésta el futuro de la seguridad Europea ha sido incierto, de ahí la compleja relación entre las nuevas repúblicas post soviéticas y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En segundo lugar, la Doctora Serrano comentó sobre la composición poblacional de Ucrania, que de manera amplia se divide en poblaciones ucranianófonas y rusófonas. Esta división, explicó la profesora, dio pie a la retórica que utilizó presidente ruso Vladimir Putin para justificar la intervención, a pesar de que los objetivos últimos del líder se desconozcan. A causa de la invasión, continuó la ponente, está en juego tanto el orden europeo y el orden internacional como los conocemos, ya que se cuestiona la estabilidad de las fronteras.
Por su parte, el Maestro Rainer destacó como antecedentes algunas realidades ucranianas y después comentó ciertos debates internos de la OTAN y de los Estados Unidos que contribuyeron al conflicto. Al igual que Mónica Serrano, Matos se remitió a la independencia ucraniana como antecedente, y luego recomendó ciertas obras como The Last Empire: The Final Days of the Soviet Union, escrito por Serhii Plonkhy, para entender a profundidad los antecedentes históricos del conflicto. En seguida, el Maestro explicó cómo se intensificó la narrativa del nacionalismo ucraniano después del conflicto en el Dombás y también expresó que en su opinión la invasión rusa en Ucrania se trataba de una operación relámpago con objetivos militares. A continuación, Rainer comentó que la OTAN lidia con un desbalance de poder en Europa y se ha cuestionado si Ucrania se incorpora, lo que va en contra de los intereses de Rusia. Aunado a esto, señaló que Estados Unidos vive lo que llamó una “resaca del Trumpismo” en donde las encuestas de opinión piden no intervenir militarmente en conflictos, sino optar por la diplomacia.
En las preguntas dirigidas a Mónica Serrano se le preguntó sobre las posibles sanciones económicas que se le podrían implementar a Rusia y si éstas son disuasorias para el conflicto armado. Serrano explicó que, en caso de aplicarse, las sanciones suelen tener consecuencias de doble vía pues también pueden afectar a las economías occidentales y a la sociedad rusa. También mencionó el caso del gas natural como ejemplo adicional de una relación económica entre Europa y Rusia que se ve afectada por la invasión. Por otra parte, a Rainer Matos se le preguntaron los intereses políticos de Rusia en Ucrania, mas antes de responder concretamente a la pregunta destacó que una de las razones por la que la intervención sucedió ahora es por la creciente occidentalización de Ucrania, y que a la par de dicho proceso la popularidad de Putin ha incrementado en Rusia, con cifras de hasta 71% de aprobación en febrero de 2022. El interés principal ruso en Ucrania que Matos mencionó es evitar la expansión de la OTAN. La cual, dijo el experto, quiso frenarse por vía diplomática, especialmente cuando se buscó el diálogo con Estados Unidos. Empero, el país americano ignoró las peticiones rusas para conversar sus políticas exteriores. Por último, Rainer comentó que Rusia también pretendía desmilitarizar a Ucrania y así expandir su zona de influencia, sin embargo, una de las consecuencias de esto fue que, según el ponente, Rusia perdió el apoyo de aquellos ucranianos que podrían haber simpatizado con ella anteriormente, y ahora todo el pueblo de Ucrania está en su contra.