Skip to main content

Who’s the new woman in town?

Carlos Enrique Ramírez Olguín

Durante más de nueve meses, la oficina diplomática de Estados Unidos en México fue un gigante acéfalo. Si bien el lazo estrecho entre ambos países nunca peligró —la sinergia organizacional permitió continuar con aires de normalidad la relación—, la ausencia de liderazgo personal en el máximo cargo diplomático en la embajada americana significó la interrupción de un canal de comunicación importante con Washington. Después de un largo estancamiento en el Senado, la vacante ha sido finalmente ocupada con la ratificación de Roberta S. Jacobson. Y es posible entender su llegada tardía a México como producto de una negociación en el clásico juego de realpolitik entre la Casa Blanca y algunos líderes republicanos.

      La embajadora enfrentó constantes objeciones y cuestionamientos de senadores republicanos. En el debate nunca se puso en tela de juicio su capacidad como funcionaria, todo lo contrario: la carta más poderosa que tiene es su reconocimiento como actor estratégico en misiones diplomáticas que Estados Unidos desplegó en América Latina durante la administración de Obama.

      Roberta S. Jacobson, egresada de Fletcher School of Law and Diplomacy, desempeñó el cargo de Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA); es decir, durante cuatro años fue responsable de promover los intereses de Estados Unidos en las agendas bilaterales con los países de América Latina, el Caribe y Canadá. Indiscutiblemente, su mayor proeza —y quizá el movimiento que más irritó a la oposición— fue el restablecimiento de relaciones con Cuba. La apertura de la embajada norteamericana en la isla representó el primer logro palpable de este acercamiento. Jacobson, entonces subsecretaria, estuvo presente durante el solemne y meloso izamiento de la bandera estadounidense en territorio cubano. Como líder de la comitiva estadounidense, se encargó de dirigir las conversaciones con Raúl Castro, impulsando y bloqueando los temas que serían presentados en la mesa de negociación. Si alguien debe responder por el éxito —o fracaso— en este proceso, Roberta Jacobson debería ser la primera en manifestarse.

      Resultaría simplista reducir su paso por la Subsecretaría al caso cubano. En su carrera en el servicio público encontramos tensos momentos protagonizados por el presidente Nicolás Maduro, quien acusó a Jacobson (y de paso al gobierno estadounidense) de entrometerse en asuntos concernientes a la política interna de Venezuela. En el mismo sentido, ante las declaraciones de la secretaria (quien apuntaba el mal desempeño económico del país sudamericano), Cristina Fernández defendió la soberanía argentina en materia de definición del rumbo de políticas económicas.

      En el periodo que estuvo al mando de la WHA, la relación bilateral entre México y Estados Unidos no fue ajena para la nueva embajadora. En su gestión, el tema que dominó la agenda entre ambos países fue la implementación y progreso de la iniciativa Mérida. Jacobson manejó un discurso en el que enfatizó el esfuerzo y disposición de ambos gobiernos para mejorar los mecanismos de cooperación y enfrentar problemas comunes en la región. No obstante, en este lapso aumentó la preocupación del gobierno estadounidense por dos razones muy precisas: la incapacidad del Estado para desarticular las redes del crimen organizado y la debilidad de las instituciones que procuran justicia. Jacobson tendrá que poner ambos temas en la mesa una vez que asuma formalmente su nuevo cargo.

       El panorama político en Estados Unidos se vislumbra especialmente agitado en los próximos meses. Roberta Jacobson tendrá que hacer frente a los claroscuros que involucrará la contienda presidencial: principalmente, la persistencia de un discurso xenófobo sensible para México. Simultáneamente, deberá seguir velando por las prioridades definidas en el gobierno del presidente Obama. En un proceso donde están en juego la continuidad o el cambio, es necesario ver la reconfiguración de intereses de la diplomacia estadounidense hacia el vecino de la frontera sur.

Publicado el 13 de mayo de 2016 

                                   ____________________________________________                                              

 Estudiante de Política y Administración Pública en el Colmex.